This site uses cookies for the navigation, authentication and other functions.

If you do not change your browser settings, you'll be agreeing to it.

I understand
Dear english-speaking visitor, some of my articles are written in Spanish, I´m in the process of translating them. If you´d like to put this one atop the list, please let me know.

Pro Tools HD Native

protoolshdnative

Banco de pruebas completo de Pro Tools|HD Native, con respuesta a las preguntas más frecuentes sobre el sistema de grabación nativo de Avid.

Latencia, rendimiento, compatibilidad con sistemas HD...

Junto con la versión 9 de Pro Tools, el anuncio del lanzamiento de Pro Tools|HD Native ha sido una de las noticias que más revuelo ha levantado durante los últimos meses de 2010.

Así como la nueva versión de la DAW satisface las funcionalidades demandadas por los usuarios durante años (aquí tienes un análisis completo de Pro Tools 9), el nuevo HD Nativo también cumple los deseos de un buen número de profesionales. Productores, compositores, estudios de postproducción, doblaje, etc. para los cuales las funcionalidades del LE se quedaban cortas (incluso con toolkits de expansión), pero el paso a HD suponía una inversión económica muy elevada.

Pro Tools|HD Native nace precisamente con el ánimo de ocupar este espacio entre el antiguo LE y el HD, para abrir las puertas de la versión superior a más usuarios.

Y es que, con una tarjeta HD Native, no sólo se puede emplear el software Pro Tools HD, también se tiene acceso al uso de las interfaces profesionales de Avid (HD I/O, Omni, MADI, etc.), compatibilidad con las superficies de control ICON y C|24, Satellite Link, Video Satellite

Como resumen, los puntos más destacables del sistema son estos:

  • Grabación, edición y mezcla con el software Pro Tools HD: automatización avanzada, input monitoring, solo AFL/PFL, destructive recording y quick/track punch, compensación automática de delay en insertos hardware y software, faders VCA…
  • Sesiones con 192 voces y hasta 64 canales de entrada y salida.
  • Mezcla en surround, Video Satellite, Interplay, Satellite Link.
  • Compatibilidad con interfaces HD de Avid y con Sync HD.
  • Intercambio de sesiones con usuarios de HD sin pérdida de datos.
  • Compatibilidad con superficies  de control ICON y C|24.
  • Compatibilidad con interfaces ASIO y Core Audio. 

Si quieres enterarte de todo, aquí tienes el banco de pruebas:

PCIe

El Pro Tools|HD Nativo -abreviado ya en general como HDN- viene en forma de tarjeta PCI Express, e incluye una licencia completa para el software HD, una llave iLok, un cable DigiLink Mini de 3m. y un adaptador a DigiLink “normal”.

La tarjeta cuenta con dos de estos puertos DigiLink Mini (en esencia iguales a los puertos DL anteriores, pero más pequeños), lo cual permite conectar hasta cuatro interfaces HD (dos a dos), para un máximo de 64 canales de entrada y salida simultáneos.

Detalle de la tarjeta HDNDetalle de la tarjeta HDN

El sistema no es ampliable en cuanto a canales IO, el máximo es 64: no se puede ampliar este número añadiendo una tarjeta Native más. Si se necesitan más de 64 canales simultáneos (!) hay que pensar en HD.

Junto con las nuevas HD I/O, OMNI y MADI, el Native también es compatible con las interfaces de la serie “azul” anteriores (192 I/O, 192 Digital I/O, 96 I/O y 96i I/O), de ahí el adaptador incluido con el pack.

Las interfaces legacy (888, ADAT bridge, etc.) no son compatibles con HDN.

En cuanto a interfaces de otras marcas, Avid no testea productos de otros fabricantes, pero sí indica que, en principio, cualquier interfaz que funcionase con Pro Tools HD lo hará con el sistema HD Nativo.

La tarjeta HDN también dispone de un puerto DigiSerial, para conectar un reloj SYNC HD de Avid (en el manual se indica que este puerto no acepta conexiones Machine Control).

Respecto al uso de Pro Tools HD Nativo con ordenadores portátiles, la tarjeta Magma ExpressBox 1 (magma.com/expressbox1.asp) es oficialmente compatible con el sistema, lo que permite emplear HDN en ordenadores con ranuras ExpressCard.

Native

Avid emplea el término Native para indicar que todo el procesado requerido para el funcionamiento del HDN recae en el ordenador en que se instale el sistema. A diferencia de las tarjetas de Pro Tools HD, la tarjeta Native no incorpora DSPs.

Esto quiere decir que, pese a que el software empleado es la versión HD, sólo se pueden emplear plugins RTAS y AudioSuite, los TDM (incluyendo el nuevo HEAT) no se pueden usar con HDN.

Para facilitar el intercambio de sesiones con usuarios de HD, cuando se abre una sesión procedente de estos sistemas con un HDN, todos los plugins TDM son convertidos a su versión RTAS automáticamente. En caso de que no exista versión RTAS, el plugin pasa a estado inactivo (aunque la información se conserva, para cuando la sesión sea abierta de nuevo en HD).

Hablando de procesado nativo, la siguiente pregunta que se harán algunos es “¿y el mezclador, es coma flotante o fija?”.

Cuando se ejecuta Pro Tools HD con una tarjeta Nativa, se emplean cálculos de 64 bits en coma flotante (floating point) para el mezclador y 32 bits en coma flotante para el procesado.

Puesto que el mezclador de Pro Tools HD emplea cálculos de 48 bits en coma fija (fixed point), el mezclador del HD Native ha sido completamente rediseñado desde cero.

Latencia

En cuanto a la latencia, Avid asegura que el HDN es el sistema nativo con menor latencia disponible en el mercado.

Usando las nuevas interfaces HD I/O, el fabricante informa de una latencia (de ida y vuelta) de 1.6ms con el buffer en 64 y trabajando con una frecuencia de muestreo de 96kHz. Como comparación, el mismo test empleando un sistema Pro Tools|HD arrojaría como resultado 0.44ms.

Otras mediciones de latencia proporcionadas por Avid:

Mediciones empleando HDN e interfaces HD I/O
  Buffer 32 Buffer 64 Buffer 128
44.1 kHz 3.3 ms 4.7 ms x
96 kHz x 1.6 ms 3ms

También hay disponible un modo de grabación Low Latency Monitoring, que hace uso de un FPGA (Field Programmable Gate Array) incluido en la tarjeta, para crear una escucha de cascos de baja latencia, encaminando directamente las señales de entrada a una salida determinada (sin pasar por el ordenador).

Para ello, sólo hay que designar un path como low latency, y cualquier pista armada asignada a él se beneficiará de este modo de grabación. Lógicamente, el LLM está disponible sólo para pistas que reciban señal de la interfaz, no se puede emplear para señal proveniente de buses internos.

Compatible con todas las interfaces de la nueva línea de AvidCompatible con todas las interfaces de la nueva línea de Avid

Compatibilidad y requisitos

En función de la versión de Pro Tools que se emplee (HDN se puede usar con la versión 8.5 y superiores de Pro Tools HD), los requisitos pueden variar, pero en general estos son los requisitos mínimos:

Macintosh

  • Ordenador aprobado por Avid (ver listado aquí).
  • Snow Leopard: Mac OS X 10.6.4, 10.6.5 ó 10.6.6 (32 ó 64 bit).
  • 2GB de RAM o más.

Windows

  • Ordenador aprobado por Avid (ver listado aquí).
  • Windows 7 Professional (64 bit).
  • 2GB de RAM o más.

Junto con la tarjeta HD Native se necesitará, al menos, una interfaz Pro Tools|HD, y hay que tener en cuenta que no se puede usar más de un HD Omni simultáneamente.

En acción

Las pruebas se llevaron a cabo en Retroestudio (retroestudio.com), y coincidieron con la grabación del disco debut de Miguel Tena (facebook.com/miguel.tena).

El estudio cuenta con un Pro Tools|HD2 sobre un G5 (Dual 2.5GHz, 2.5GB RAM), con un 96 IO que recibe la señal proveniente de los previos.

La tarjeta HD Native se instaló en un Mac Pro con 2 procesadores Dual-Core Xeon a 2.66 GHz y 2GB de RAM.

El objetivo era poder intercambiar fácilmente el sistema de grabación (HD vs HDN) con sólo conectar el cable DigiLink procedente del interfaz a un ordenador u otro.

La instalación de la tarjeta Nativa y Pro Tools 9 en el Mac Pro se realizó sin contratiempos y, como se esperaba, bastó conectar el HDN al 96 IO para integrar el nuevo sistema en el estudio.

Con un par de cambios en el Playback Engine y en el IO setup para acomodar los distintos buses y paths, el HDN estaba listo para ser usado.

Detalle de la ventana Playback EngineDetalle de la ventana Playback Engine

Con el buffer a 64, las primeras pruebas permitieron comprobar que el sistema reproducía sin problemas las sesiones que se estaban usando en el momento, alguna de las cuales incluía más de 90 pistas de audio activas, y ruteos -tanto de mezcla como de escucha de cascos-, relativamente complejos.

No se apreció ninguna latencia molesta, y el sistema respondió perfectamente durante los overdubs, que en ese momento eran de guitarras (cada guitarra formada por cinco pistas independientes).

Hay que indicar que algunas de las sesiones eran realmente complejas. El productor del disco -Luismi “Huracán”- quería un sonido muy natural en todos los instrumentos, y para preservar todas las opciones para la mezcla, cada instrumento se grababa con microfonía cercana y lejana, sala y línea (de existir).

Por supuesto, el tema de la latencia en sistemas nativos comienza a complicarse cuando se graba a través de plugins, ya que el propio retardo que introduce el plugin se añade a la latencia del sistema, y en según qué casos puede resultar demasiado.

Se entra en este punto en una cuestión de formas de trabajo. En este caso, había varios plugins de EQ y dinámica a lo largo de las distintas pistas, pero en general se estaba incidiendo más en procesadores hardware antes de entrar a la DAW.

Con esto no se quiere decir que no se puedan emplear plugins en grabación con HDN. De hecho, se hizo la prueba de colocar un SSL E-Channel y un API 2500 (Waves), en cada una de las pistas, y el sistema ni se inmutó.

Ahora bien, si se quiere trabajar exclusivamente grabando a través de plugins complejos (o que incluyan cálculos look ahead) es posible que la latencia obligue a bajar el buffer, pero incluso trabajando en TDM habría que ver cómo responde el sistema.

En cuanto a realizar overdubs sobre sesiones completas de mezcla, el modo Low Latency Monitoring (LLM) puede resultar extremadamente útil, aportando una escucha CUE con figuras de latencia próximas a las del HD.

Vista superior de la tarjetaVista superior de la tarjeta

Es una pena que sólo se pueda crear una mezcla de cascos en modo LLM; tener la posibilidad de crear más de una CUE mix de baja latencia ampliaría las aplicaciones en que se puede emplear HDN.

Al pasar a sesiones más cargadas, el ordenador empezó a quejarse, y sólo permitía reproducir con el buffer a 128. Varios pensamientos respecto a esto:

Aún así, la latencia no era excesiva y se podía seguir trabajando. No olvidemos que el sonido de un ampli llega a los oídos de un guitarrista que esté a dos metros casi 6ms después… Quizá un cantante lo notaría más, y para ello se puede usar el modo LLM.

También hay que tener en cuenta que el Mac Pro en que se instaló el HDN tiene ya unos años. Los ordenadores modernos, con ocho núcleos, probablemente hubieran permitido continuar trabajando en 64 ó 32.

En cualquier caso, en este punto estaríamos evaluando el rendimiento del ordenador, no el de la tarjeta HD Native…

Conclusiones

La tarjeta HDN ha dado la talla: con un ordenador relativamente antiguo, podía ocupar el lugar de un sistema de grabación varias veces mas caro.

Con esto no se quiere decir que un HDN con X ordenador pueda sustituir a un sistema HD Z. Cada sistema está destinado a usuarios distintos, y cada uno cumple su función en su campo.

Por ejemplo, es obvio que las funcionalidades de un HD, con sus DSPs, ofrecen una solidez que, para grabar a muchos músicos simultáneamente puede ser muy deseable; por ello cuesta más caro.

Sin embargo, sí es cierto que, para según qué casos y formas de trabajo, un HDN acompañado de un ordenador potente puede ser un aliado perfectamente válido, a una fracción del coste de un HD, lo que probablemente será bienvenido por muchos.

Y no hay que pensar necesariamente en estudios o proyectos “pequeños”. A menudo, son los estudios más grandes los que emplean su HD casi exclusivamente como grabador (y para alguna automatización), ya que la mezcla, CUE mixes y procesado lo realizan en analógico y/o con la mesa.

De forma parecida, un HDN emparejado con una de las nuevas interfaces MADI puede conformar un sistema de grabación portátil realmente potente.

Entrando en el campo de audio para vídeo, habrá muchos usuarios contentos de disponer por fin de un sistema HD que no les obligue a pagar por algo (DSP) que no van a emplear necesariamente.

En resumen, damos la bienvenida a un nuevo sistema Pro Tools, que aporta muchas de las funcionalidades del mundo HD a un precio más reducido.

Did you like the article?
comments powered by Disqus