Este sitio usa cookies para la navegación, autenticación y otras funciones.

Puedes cambiar la configuración en tu navegador, si continúas usando el sitio estarás aceptando este uso.

Acepto

9 formas de aprovechar al máximo el paso por el estudio de grabación

neve_8086@avatar

Si tienes planeado entrar a grabar en los próximos meses, este artículo es para ti.

Contando con que, probablemente, no se dispondrá de tiempo de estudio ilimitado, una buena preparación puede marcar la diferencia a la hora de que tu paso por el estudio sea lo más fructífero posible

Este artículo ha sido publicado también en el blog de mixingAudioPros (en Inglés). Es un site lleno de entrevistas y artículos interesantes, ¡échale un vistazo!

Si bien es cierto que hay algunas cosas que sólo pueden ser producto de la más pura inspiración, en el estudio hay muchos aspectos que se pueden (y se deben) prevenir, preparar y trabajar.

Como decía Picasso, "La inspiración existe, pero cuando llega, es mejor que te pille con un pincel en la mano".

'Light Drawings', de Pablo Picasso. Imagen de Christine.'Light Drawings', de Pablo Picasso. Imagen de Christine.

O visto de otra forma, la inspiración tiende a presentarse más en unas situaciones que en otras, y hay formas de provocar estas circunstancias.

Por supuesto, no hay atajos ni remedios milagrosos, pero sí hay una serie de aspectos que te pueden ayudar a sacarle el mayor partido posible al tiempo de estudio contratado.

Una aclaración: algunos de estos puntos entran dentro de las tareas que habitualmente lleva a cabo un Productor Musical. El Productor adecuado puede hacer crecer tu Música enormemente. De hecho, 'Trabajar con un Productor' podría haber sido el primer punto en esta lista, tenlo en cuenta.

1. Objetivos y Referencias

Antes de empezar el viaje es importante saber dónde se quiere ir. ¿Cómo quieres que suene el trabajo final?

Para ayudarte a establecer un 'objetivo sonoro' puedes seleccionar varios discos que te gusten especialmente, en un género musical parecido. Quizá un álbum se gane su puesto en la lista por el sonido de batería, otro por el de la voz, guitarras, sonido general, ambiente, espacios, etc.

Por supuesto, la intención no es copiarlos, si no tenerlos como referencia a la que se puede recurrir en distintos momentos del proceso.

Si estás en una banda, es útil que cada miembro del grupo haga esta selección. Es muy probable que la idea que tiene cada uno sobre cómo debería sonar el trabajo final sea distinta a la de los demás.

Esto no es algo negativo, al contrario, indica que se puede crear una combinación interesante de estilos e influencias.

Album Mosaic

Sin embargo, precisamente por ello resulta importante poner en común y acordar la dirección del trabajo antes de empezar, para que todo el mundo involucrado sepa a dónde se quiere ir, y pueda empujar en la misma dirección.

Estas referencias serán también de utilidad a otras personas que formarán parte del proceso. Por ejemplo, el ingeniero de grabación seguramente escogerá determinado equipo, microfonía, técnicas, etc. en función del sonido que se esté buscando.

Lo mismo ocurre con el ingeniero de mezcla. Información del tipo “queremos un sonido estilo XX, con unas baterías a lo YY, y unas guitarras y voces como ZZ” le permitirá centrar su trabajo en la dirección deseada.

2. Preproducción

Se podrían escribir libros enteros sobre la importancia de la preproducción. Cada Productor aborda este asunto de manera distinta, y hay opiniones para todos los gustos. Yo me incluyo entre los que consideran que el trabajo de estudio más importante se hace antes de entrar a él.

En este episodio de Pensado´s Place, el productor Adam Moseley (Beck, Nikka Costa/Lenny Kravitz, Wolfmother, Spike Jonze, U2) habla sobre este tema concreto, y sobre la importancia que la preproducción tiene en su forma de trabajar.

Son muchos los aspectos que se pueden trabajar en la etapa de preproducción (melodías, arreglos, instrumentación, estructura, tonalidad, intención, espacios, etc.), y cuanto más claro esté un tema antes de entrar a grabar, mejor irá la grabación.

Por ejemplo, muchas veces un arreglo parece perfecto cuando lo estás tocando, pero al escucharlo después te das cuenta de que no funciona en el tema, o que quieres cambiar alguna cosa. Es mejor que esto te ocurra en el local de ensayo, no cuando has grabado ya buena parte de la canción en torno a ese arreglo.

La tecnología actual facilita enormemente este trabajo, aprovéchala. Se pueden hacer muchas cosas incluso con un smartphone sencillo y aplicaciones de grabación gratuitas.

3. Practicar, practicar, practicar

Cuanto menos tiempo haya que emplear en hacer tomas, más tiempo se tendrá para otras cosas, como cacharrear con equipo especial del estudio, desarrollar nuevas ideas que puedan surgir, etc.

De nuevo, hay miles de libros sobre cómo practicar cada instrumento, se podría hablar largo y tendido sobre ello. Al margen de las particularidades y ejercicios de cada uno, hay una técnica muy sencilla que suele dar buenos resultados:

Cuando quieras practicar cierto arreglo, ensáyalo primero a un tempo mucho más lento del real (y me refiero a mucho más lento, quizá 30-40 puntos menos). Tocarlo de esta forma te obligará a ser más preciso en el timing de las notas, y te permitirá mejorar el sonido de cada una.

Cuando ya estés cómodo a esa velocidad, cambia el tempo a algo mucho más rápido (también de forma exagerada), y practica de nuevo el arreglo. Practicar a una velocidad más elevada mejorará tu destreza, y cuando toques el arreglo a la velocidad ‘normal’, te notarás mucho más cómodo.

La combinación de ambos ejercicios mejorará tu precisión, fluidez y sonido para un determinado arreglo. Además, estos ejercicios no son sólo útiles para la práctica individual, también pueden utilizarse con la banda al completo tocando un tema.

El clásico 'Hanon' para PianoEl clásico 'Hanon' para Piano

Cuando realices estos y otros ejercicios, ten en cuenta que la repetición no logra la perfección a no ser que el ejercicio que se repita se esté haciendo bien (en Inglés).

En ese enlace encontrarás un artículo muy interesante sobre 'Deliberate Practice', en el que se habla sobre la importancia de practicar prestando atención activa a lo que se está haciendo, en lugar de repetir 'en modo automático'.

4. Busca el mejor estudio para ti

A la hora de elegir cuál es el mejor estudio de grabación para el proyecto se deben tener en cuenta varias cosas.

Una de ellas, lógicamente, es el aspecto económico. Busca el mejor estudio que puedas permitirte con tu presupuesto, asegurándote de que el equipo disponible es el adecuado para obtener el sonido que buscas.

Sin embargo, ten en cuenta también que en ocasiones puede ser mejor contar con más tiempo para hacer las cosas –en un estudio más asequible–, que ir justo de tiempo en un estudio más caro.

Imagen de Kumar JhuremalaniImagen de Kumar Jhuremalani

Otro aspecto, quizá menos evidente, es que hay muchas formas de trabajar en el estudio, y cada uno tiene cierto 'espíritu'. Cuando solicites presupuestos o visites instalaciones, presta atención a cómo te sientes en el estudio, y decídete por el estudio con el que sientas mayor afinidad.

Para lograr los mejores resultados es importante que haya un ambiente de trabajo adecuado. Asegúrate de que escoges un estudio que vaya con tu forma de trabajar.

5. Habla con el ingeniero

Una vez te hayas decidido por un estudio, habla con el Ingeniero sobre los métodos de grabación que suele emplear, y/o los que mejor te han funcionado a ti en el pasado.

Incluso si ya tienes experiencia en grabación, puede que descubras un método nuevo que te funciona mejor. Y si no tienes mucha experiencia, saber de antemano cómo será el proceso te puede ayudar mucho.

Studer A800. Imagen de Steve HardyStuder A800. Imagen de Steve Hardy

Por ejemplo, ¿será una grabación con todos los músicos en directo? ¿grabación en directo y luego overdubbings? ¿se grabarán todos los instrumentos por separado? Cada método es más adecuado para un estilo de producción.

Éste es también un buen momento para hablar con el Ingeniero sobre tus objetivos 'sonoros' y cuál es la mejor forma de obtener el sonido que estás buscando.

6. Instrumentos y Backline

Consigue siempre el mejor backline que puedas, los instrumentos buenos suenan bien.

Si no cuentas con buen equipo, piensa seriamente en alquilarlo. No es tan caro, y puedes tomarlo como una inversión: ese dinero puede reducir notablemente el tiempo que habrá que emplear en obtener un buen sonido.

En una línea parecida, si por ejemplo tienes claro que estás buscando ese 'sonido de SG con Marshall', como podrás imaginar, lo mejor es llevar una SG y un Marshall a la sesión.

Imagen de Kelly CDBImagen de Kelly CDB

Asegúrate también de que todo el quipo funciona correctamente, y lleva los instrumentos a un Luthier. Una guitarra mal octavada puede ser un auténtico sumidero de tiempo –y energía– en el estudio, que podría haberse evitado fácilmente.

Y por último, lleva al estudio todo lo que tengas que haga ruido. De nada sirve el "¡Hey, tengo un [lo que sea] que le iría perfecto al tema! ¿Dónde está? Eh...".

7. Recambios

Al hilo de lo anterior, por supuesto lleva todo tipo de recambios, desde cuerdas y baquetas, a pilas, cables, parches… cualquier cosa susceptible de romperse o gastarse.

No es algo confirmado, pero probablemente Murphy trabajaba en un estudio de grabación.

Interrumpir la sesión durante una hora porque no tienes una pila extra de 2€ para un pedal no tiene mucho sentido.

8. Disfruta…

Y dicho todo esto, si vas con el trabajo hecho, relájate y disfruta. Tu actitud a la hora de encarar la grabación se notará en todo: ambiente en el estudio, calidad en las interpretaciones, ánimo general…

Por supuesto, es posible que haya alguna cosa que se podría haber hecho mejor, simplemente apúntala para la siguiente grabación.

9. …y explora

El estudio puede (y debe) ser un lugar altamente creativo, con muchos cacharros que posiblemente no tengas a mano de manera habitual.

El hecho de que hayas trabajado a fondo los arreglos del tema no quiere decir que no se puedan probar nuevas ideas. Al contrario, si hay un ambiente relajado en la sesión, es muy probable que surjan nuevos arreglos, sonidos, etc.

La clave de ir preparado está en que entrarás al estudio sin presiones, sabiendo que los temas caminan y que se tiene el equipo adecuado.

Con esta seguridad, no sólo aprovecharás al máximo el tiempo de estudio, también disfrutarás de él. En estas situaciones, la inspiración suele hacer una visita.

¿Te ha gustado el artículo?
comments powered by Disqus