Este sitio usa cookies para la navegación, autenticación y otras funciones.

Puedes cambiar la configuración en tu navegador, si continúas usando el sitio estarás aceptando este uso.

Acepto

Las propuestas de AVID para 2011

PTHDnativeSystem

Nuevas interfaces HD, familia Mbox completamente renovada, lanzamiento de Pro Tools HD Native y la nueva versión 9 del conocido software... los lanzamientos de Avid para 2011 no dejaron indiferente a nadie.

Aquí tienes un recorrido completo por todas las novedades.

Artículo publicado originalmente en ISP Música (Diciembre 2010).

Desde que, en Abril de 2010, AVID anunciara que la integración de Digidesign entraba en la última etapa, el fabricante fue desvelando poco a poco nuevas propuestas.

En el mes de Agosto se anunciaba la renovación de la línea de interfaces HD, con el nuevo HD I/O a la cabeza (engloba en un solo sistema los anteriores 96 IO y 192 IO, según la configuración), HD Omni (previo de micro, conversor AD/DA y sistema de monitorización) y HD MADI (permite integrar Pro Tools|HD con sistemas equipados con MADI).

Este lanzamiento también permitió descubrir el nuevo plugin HEAT (Harmonically Enhanced Algorithm Technology) para  sistemas HD, desarrollado con el ingeniero Dave Hill de Crane Song para integrar en Pro Tools la “calidez analógica que se echa en falta en el mundo digital”.

Un mes después veía la luz la familia Mbox de tercera generación -compuesta por las interfaces Mbox Mini, Mbox y Mbox Pro-, el nuevo Pro Tools SE (dirigido a los primerizos en la producción musical) y otros productos de M-Audio como el MobilePre y el Oxygen 88.

A principios de Octubre, el nuevo Pro Tools HD Native era desvelado, un sistema que permite acceder a las funcionalidades del software Pro Tools HD -incluyendo las nuevas interfaces-, empleando el procesado nativo del ordenador.

Con un precio más asequible que los sistemas superiores, el Pro Tools|HD Nativo se sitúa en un punto intermedio entre el Home Studio y el Estudio Profesional, permitiendo hasta 64 canales de entrada y salida simultánea y el acceso a las interfaces y software profesionales.

Y por si todo esto fuera poco, en Noviembre, Pro Tools 9 vio la luz.

Entre otras características, la nueva versión incluye Compensación Automática de Delay y Beat Detective Multipista en todas sus versiones, intercambio de archivos AAF/OMF/MXF de serie, más pistas de audio, voces e instrumento, compatibilidad con las superficies Euphonix… y la posibilidad de utilizar Pro Tools con cualquier interfaz de audio compatible con ASIO/Core Audio.

Pasa y ponte cómodo, te contamos todas las novedades Pro Tools de AVID.

Nuevas interfaces HD

HD I/O

El HD I/O es el sucesor de las interfaces 96/192 IO, y permite configurar bajo un mismo chasis las distintas variedades de la línea anterior (96 IO, 192 IO, 192 Digital IO y 96i IO).

Interfaz HD I/OInterfaz HD I/O

El diseño externo es similar al de éstas –variando a los colores más oscuros que conforman el código de marca de AVID–, pero toda la electrónica ha sido rediseñada desde cero.

Se han mejorado los conversores AD/DA, reducido el Jitter, y la latencia es un 20% menor respecto a las anteriores soluciones (las mediciones de AVID arrojan una latencia de 0.5ms en el viaje de ida y vuelta en analógico, a través del HD I/O y una tarjeta Pro Tools|HD Core a 96kHz).

La frecuencia máxima de muestreo disponible es de 192kHz, con una profundidad de 24 bits, y cada HD I/O ofrece 16 canales de entrada y salida simultáneos, enviados a Pro Tools a través de un cable DigiLink Mini (con cada interfaz se incluye un cable y un adaptador a DigiLink 'normal').

Un beneficio de la nueva propuesta es que, según las tarjetas que se instalen en las cuatro bahías de expansión, las conexiones de entrada y salida del HD I/O varían notablemente, lo que permite adaptar el equipo a las necesidades presentes y futuras del estudio, sin necesidad de cambiar de interfaz.

Tarjeta Analog In del HD I/OTarjeta Analog In del HD I/O

De serie, cada HD I/O dispone de 2 canales de entrada y salida AES/EBU (con soporte para 192kHz single-wire), 2 canales S/PDIF y 8 canales ADAT (con soporte para S/MUX II y IV), y posteriormente es ofrecido en tres configuraciones distintas, que añaden más opciones de E/S:

La configuración 8x8x8 aporta un balance de entradas y salidas analógicas y digitales, con 8 canales de E/S analógicos en conectores DB25, y otros 8 canales digitales, en una variedad de conexiones: AES/EBU (hasta 192kHz en single-wire y dual-wire), TDIF y ADAT (S/MUX II y IV).

Esta configuración deja libre una bahía para futuras expansiones.

La configuración 16x16 Analog hace uso de las cuatro bahías de expansión, para proveer de 16 canales analógicos de E/S, en conectores DB25. En esta configuración se podrían intercambiar tarjetas, pero no quedan bahías libres.

En cuanto a la configuración 16x16 Digital, permite 16 canales de entrada y salida, con la posibilidad de emplear conexiones AES/EBU (hasta 192kHz en single-wire y dual-wire), TDIF y ADAT (S/MUX II y IV).

En este caso, sólo se emplean 2 bahías, por lo que quedan libres otras dos.

Para el que se lo esté preguntando, las tarjetas de expansión 192 I/O AD, DA y Digital Option no son compatibles con el nuevo HD I/O.

Tarjeta Digital IO del HD I/OTarjeta Digital IO del HD I/O

Otra novedad es la incorporación del circuito Curv, un limitador soft-knee diseñado para capturar los transitorios de la señal -incluso los más rápidos-, permitiendo grabar con mayor nivel mientras se igualan los niveles de las señales de entrada.

El nuevo HD I/O cuenta con 32 medidores de leds de cuatro segmentos para monitorizar las entradas y salidas, Soft Clip y conversión automática de la frecuencia de muestreo en las entradas digitales.

Para poder usar el nuevo interfaz es necesario contar con al menos Pro Tools 8.1.

Omni

La siguiente propuesta de AVID es una interfaz multi-faceta, que ofrece hasta 8 canales de entrada y salida independientes -en una variedad de conexiones-, junto con 2 previos de micro, sección de monitorización en hasta 7.1 con Fold Down y selector Main/Alt, salida independiente Cue con amplificador de cascos y mezclador digital persistente (que permite usar las funciones de monitorización del Omni incluso con el ordenador apagado).

Interfaz OmniInterfaz Omni

Los dos preamplificadores aceptan señales de micro, línea e instrumento, y cuentan con un pad de atenuación (-20dB), filtro paso alto (12dB/Octava, 85Hz), inversor de polaridad, phantom de 48v. y un punto de inserción cada uno (posterior al pad y el paso alto, anterior a los circuitos de Soft Clip, Curve y conversión AD).

Todas las funciones (pad, paso alto, etc.) pueden usarse de manera independiente en cada previo, o ser enlazadas para funcionamiento en modo estéreo.

Los 2 conectores frontales de los previos -híbridos XLR/TRS- tienen prioridad sobre otros 2 situados en la parte de atrás, junto a los cuales se encuentran cuatro conectores TRS más, destinados a recibir 4 entradas adicionales de línea (sólo se pueden usar cuatro entradas analógicas simultáneas).

Las 8 salidas analógicas se realizan a través de un conector DB25, aunque existen dos conectores TRS para conectar los altavoces, a los cuales puede enviarse una copia de la señal presente en las salidas 1-2 ó 7-8.

En cuanto a las conexiones en digital, el Omni ofrece 2 canales de entrada y salida AES/EBU en conectores XLR -junto con ocho canales más en DB25-, 2 canales de E/S en S/PDIF, y conectores Toslink para 8 canales de entrada y salida en ADAT (soporta modos S/MUX II y IV).

Los conversores AD/DA permiten frecuencias de muestreo de hasta 192kHz usando 24 bits, y ofrecen los mismos circuitos de Soft Clip y Curve que el HD I/O.

En cuanto a las opciones de monitorización, las 8 salidas analógicas se pueden emplear para configuraciones que van desde estéreo hasta 7.1, y se dispone de selector Main/Alt y Fold Down automático, incluso en la salida de cascos.

En cuanto a ésta última, cuenta con su propio amplificador de señal, y puede recibir tanto la mezcla principal como la de Cue, o una mezcla creada ad hoc a través de un mezclador digital (disponible en la ventana Hardware Setup).

El Omni cuenta con medidores de 5 segmentos para los ocho canales E/S simultáneos, y una buena selección de encoders y pulsadores que permiten su funcionamiento de forma cómoda.

La conexión a la tarjeta HD se realiza a través de un cable DigiLink Mini, y también dispone de un puerto de expansión al que conectar una interfaz HD adicional (aunque sólo se puede emplear un HD Omni por sistema Pro Tools, el segundo equipo podría ser un HD I/O, por ejemplo).

Tienes un banco de pruebas completo sobre el interfaz HD Omni aquí.

HD MADI

El uso del protocolo MADI, desarrollado conjuntamente por SSL, Sony y Studer, está muy extendido especialmente en los ámbitos de post-producción, broadcast y sonido directo.

HD MADIHD MADI

Para facilitar la integración de Pro Tools en estos entornos, el HD MADI permite el envío y recepción de hasta 64 canales independientes, con SRC (Sample Rate Conversion) automática en cada canal.

Cada HD MADI dispone de dos conexiones de entrada y salida (coaxiales y ópticas), estando ambos tipos de salidas disponibles simultáneamente, lo que permite emplear el dispositivo como splitter.

La sincronización a un reloj externo se puede realizar a través de World Clock BNC y AES/EBU XLR, y la integración con Pro Tools es completa (entradas, salidas, ruteo), a través de dos cables DigiLink Mini (32 canales cada cable).

Heat

Este Harmonically Enhanced Algorithm Technology consiste en un añadido digital que puede incorporarse a Pro Tools HD, y que permite simular la calidez, carácter y color analógico, mientras se mezcla In The Box.

HEATHEAT

Su uso es muy sencillo, una vez activado afecta a todas las pistas de audio de la sesión, y cuenta con dos controles -Drive y Tone- que permiten simular el efecto de grabación en cinta magnética y de mezcla en consolas analógicas.

Su desarrollo se realizó junto con Dave Hill, responsable del conocido plugin Phoenix de Crane Song.

Nuevas herramientas de Creación Musical

Familia Mbox de tercera generación

La nueva familia Mbox ha sido diseñada desde cero, por el mismo equipo que se ha encargado de los sistemas HD profesionales.

Cuenta con nuevos preamplificadores, conversores AD/DA, Soft Clip, y otras funcionalidades como efectos DSP, afinador, encoder asignable…

Por supuesto, la integración con Pro Tools -incluido con la interfaz- es total, y también cuenta con nuevos drivers para su uso con otras DAWs (Logic, Live, Reason, Cubase, Nuendo, Sonar…).

La nueva familia está compuesta por las interfaces Mbox Mini, Mbox y Mbox Pro.

Mbox Mini

La primera, Mbox Mini, se conecta al ordenador mediante USB 1.1, permite la entrada y salida simultánea de 2 canales de audio, y cuenta, entre otra cosas, con un previo de micro/línea/instrumento, una entrada de línea/instrumento, alimentación phantom (48v), salida independiente para cascos y la posibilidad de grabar en hasta 24 bits / 48kHz.

Mbox MiniMbox Mini

Mbox

La nueva Mbox emplea USB 2.0, lo que permite una conexión de 4 canales de entrada y salida simultáneos (2 analógicos y 2 digitales en S/PDIF), y dispone de 2 preamplificadores de micro con phantom de 48v, 2 entradas de instrumento, efectos DSP, encoder asignable, afinador para guitarra, MIDI I/O, salida independiente para cascos, Soft-Clip en las entradas analógicas, controles Mono y Dim para la salida, y la posibilidad de grabar en hasta 24 bits / 96kHz.

MboxMbox

Mbox Pro

En cuanto a la hermana mayor, la Mbox Pro, su conexión se realiza a través de Firewire 400, lo que amplía el número de canales E/S independientes hasta 8 (6 analógicos más 2 en S/PDIF).

Dispone de 4 previos de micro con phantom, Soft Clip y un punto de inserción cada uno, dos entradas de instrumento, efectos DSP, afinador y encoder asignable, y otras características como MIDI I/O, selector de fuente, Mono, Dim y Mute, entrada para footswitch, World Clock, dos salidas de cascos, y la posibilidad de grabar en hasta 24bits / 192 kHz.

Mbox ProMbox Pro

Pro Tools SE y Nuevos sistemas M-Powered

Junto con la nueva familia de Mbox también se dieron a conocer otros productos.

Por un lado, se presentó la familia de productos Pro Tools SE, orientada a usuarios primerizos. Por el momento hay 3 productos, que incluyen hardware de M-Audio y el software Pro Tools SE, una versión 'reducida' de la DAW:

Avid KeystudioAvid Keystudio

Avid KeyStudio está dirigido a teclistas que quieran iniciarse en el mundo de la grabación Pro Tools, y es un pack que combina el teclado M-Audio KeyStudio 49 con el software Pro Tools SE y la interfaz Micro USB.

De forma similar, el Avid Recording Studio incluye la interfaz M-Audio Fast Track, y el Avid Vocal Studio ofrece el micrófono M-Audio Producer USB microphone, ambos combinados con el mencionado Pro Tools SE.

En cuanto a éste último, permite grabar dos instrumentos simultáneamente, mezclar hasta 24 pistas (16 de audio y 8 de instrumento), ofrece plugins de ecualización y dinámica, instrumentos virtuales, y cuenta con tutoriales y editor de partituras.

Los usuarios de Pro Tools SE podrán 'subir' a Pro Tools M-Powered con un descuento en la licencia.

Por otro lado, la familia M-Powered aumentaba en número con la interfaz MobilePre (la segunda generación, puede usar M-Powered y viene con un SE) y el teclado Oxygen 88 un controlador de 88 teclas y 32 botones asignables.

HD Native

Sin duda, uno de los anuncios que más ha dado que hablar ha sido el nuevo Pro Tools HD Nativo.

Pro Tools HD NativoPro Tools HD Nativo

Se trata de una tarjeta PCI-e que permite hacer uso de las interfaces profesionales y del software Pro Tools|HD, a un precio considerablemente reducido.

Dicha reducción proviene del hecho de que todo el procesado se realiza de forma nativa en el ordenador donde se instale el sistema, y no es necesario por tanto incluir DSPs adicionales.

La tarjeta HD Native dispone de dos puertos DigiLink Mini, que permiten conectar sendas interfaces HD, lo que da lugar a un máximo de 64 canales simultáneos de E/S.

El sistema permite el acceso a las opciones que acompañan la versión HD de Pro Tools, incluyendo la grabación en hasta 192kHz, sincronizar a Timecode, hasta 192 pistas de audio, mezcla surround, interfaces profesionales (HD I/O, Omni, MADI, etc.), superficies de control Icon y C|24…

El Pro Tools|HD Nativo llena un importante espacio, el que existía entre usuarios con necesidades más allá del Pro Tools LE pero que no podían permitirse todo un HD.

Para más información, aquí tienes un banco de pruebas completo de Pro Tools HD Native.

Pro Tools 9

Y por último, pero desde luego no por ello menos importante, la nueva versión de una de las DAWs más conocidas: Pro Tools 9.

Pro Tools 9Pro Tools 9

Así como la versión 8 de Pro Tools supuso un avance significativo en las capacidades en cuanto a Instrumentos Virtuales y edición MIDI de Pro Tools (un punto que siempre se había considerado mejorable por algunos usuarios), la nueva versión 9 parece echar por tierra los pocos 'peros' que quedaban:

  • Compensación Automática de Delay (ADC) en todas sus versiones.
  • Intercambio de archivos AAF/OMF/MXF de serie (antes sólo disponible con la opción Digi Translator).
  • Más pistas de audio, voces e instrumento, y más buses internos.
  • Compatibilidad con las superficies Euphonix.
  • Se puede utilizar Pro Tools con cualquier interfaz de audio compatible con ASIO/Core Audio.

De nuevo, para más información, aquí tienes el banco de pruebas completo de Pro Tools 9

¿Te ha gustado el artículo?
comments powered by Disqus