Estudios PKO
Reportaje sobre los Estudios PKO de Madrid, con información sobre todo el equipo e instalaciones.
No te pierdas este recorrido en profundidad por uno de los mejores estudios de España.
Tags
PKO se ha convertido en uno de los estudios más conocidos de todo el territorio nacional... por él han pasado prácticamente todos nuestros artistas de primera línea, desde Miguel Bosé hasta Raphael, pasando por Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Paco de Lucía, Manolo García, David Bisbal, El Canto del Loco, La Oreja de Van Gogh... la lista de clientes es inmensa.
Y no es de extrañar, habida cuenta de que las instalaciones de PKO están al nivel de las de los mejores estudios del mundo. Y no es que lo digamos nosotros: en la página que el fabricante Solid State Logic dedica a los estudios que cuentan con una mesa 9000J, PKO comparte espacio con estudios como Abbey Road (Londres) o Electric Lady (Nueva York), por nombrar sólo un par de ejemplos.
Incontables discos se han mezclado (y se mezclan) con este modelo de mesa, muy afamada por sus sólidos graves, “open top end” y mejorado (respecto a las series 4k y 6K) sistema de automatización. Quizá uno de los discos recientes que más éxito ha tenido sea Viva la Vida de Coldplay, mezclado por el conocido ingeniero Michael Brauer en su 9000J.
Si realizamos el mismo ejercicio con otra de las mesas de PKO, una Neve VR de 48 canales con Flying Faders, comprobaríamos que el estudio comparte de nuevo equipamiento con Abbey Road, o con otros grandes estudios como Miloco.
La tercera sala de control está habilitada con una consola Icon de Digidesign, que recientemente ha visto cómo junto a ella se instalaba una Neve 8014 de 16 canales (construida originalmente en los años 70).
Las cuatro consolas tienen nombre propio... pero lo que es más importante, todas ellas están en perfecto estado de funcionamiento.
PKO cuenta con un servicio de mantenimiento que se asegura de que tanto las mesas como el resto de material (multipistas analógicos y digitales, compresores, micros, EQs, etc.) permanezcan en perfecto estado.
Y es que, en PKO, estas cuatro extraordinarias consolas son sólo la punta del iceberg.
Las salas
José Ramón Flórez –propietario y creador de PKO- contaba a ISP hace unos años que uno de los aspectos a los que más importancia se dio durante el diseño y construcción del estudio fue a la acústica. Ingenieros de la empresa Virgin se encargaron del diseño acústico de las salas y controles de PKO:
El Estudio 1 cuenta con una sala de 110 m2 y un control de 45 m2, la sala y control del Estudio 2 son de 60 y 45 m2 respectivamente, y el Estudio 3 dispone de una sala de 80 m2 y un control de 30 m2.
Cualquiera de las tres salas puede ser gobernada desde cualquiera de los tres controles, lo que permite configurar los estudios de varias maneras distintas.
Vista parcial de la sala de máquinas. Se pueden ver varios de los 192, AD-16X y AD-8000.
De forma parecida, todos los ordenadores empleados para grabación (Mac) están conectados en red, por lo que se puede acceder desde cualquiera de ellos a los archivos contenidos en otro equipo cómodamente.
Estudio 1
Comenzamos la visita con Carolina de Dios, Relaciones Públicas del estudio, mientras Caco Refojo, Ingeniero, preparaba la grabación de un grupo de voces en el Estudio 2 (para ello, empleó 2 Neumann U67 como principales, junto con 2 U67 más, en par espaciado como micros de sala).
El Estudio 1 es el más grande de todos. La escucha principal es un impresionante sistema 5.1 de Dynaudio (M4, custom), complementado por una pareja de Genelec 1031A y otra de Yamaha NS10-M Studio.
Vista casi completa de los 72 faders de la 9000J. Sobre el puente, la pareja de 1031A y de NS10, y tras ellos dos de los impresionantes M4. En el centro de la consola descansa el remoto de la Lexicon 960L.
La imponente SSL 9000J de 72 canales preside la estancia, frente a la cual se sitúan los racks, donde se puede encontrar un buen arsenal de previos, ecualizadores y compresores externos, para reforzar y aportar nuevos colores a las respectivas secciones de la 9k (ya de por sí potentes).
Previo+EQ
- Summit Audio MPE-200 (x1): previo estéreo/dual mono analógico (Clase A), controlado digitalmente. El diseño es de Rupert Neve, quien lo considera uno de sus mejores trabajos en previos “transparentes”... Permite guardar presets, y cuenta con dos filtros (paso alto y paso bajo), y dos ecualizadores paramétricos.
- Neve 1081 (x2): modelo prácticamente igual al legendario 1073, pero con el beneficio de contar con una banda más de ecualización (añade un paramétrico).
EQs
- Manley Massive Passive (x3): qué decir de este ecualizador de Manley... uno de los más reputados de todos los tiempos, prácticamente todos los estudios de mástering cuentan con -al menos- uno. Los tres que hay en este Estudio 1 debieron surgir de la pregunta “¿¡por qué usarlo sólo para mástering!?”.
- Millenia NSEQ-2 (x2): ecualizador paramétrico (4 bandas) estéreo, que ofrece funcionamiento Clase A en dos modalidades: J-Fet o válvula. Transparente y musical, uno de los ecualizadores “modernos” más respetados.
- GML 8200 Series II (x1): del inventor de la ecualización paramétrica (George Massenburg), una EQ de 5 bandas que se ve insertada en el bus estéreo de cientos de mesas habitualmente, debido a su precisión, transparencia y musicalidad. “Imagina el cable más musical que puedas... que además permite ecualizar”.
Compresores
- Manley Variable Mu (x2): de nuevo, todo un clásico de Manley. Similar en funcionamiento al mítico 670 de Fairchild –el ratio de compresión varía en función de la cantidad de compresión aplicada-, el Variable Mu se ha convertido en un estándar, tanto en su versión “normal” como en la de mástering.
- Chiswick Reach Stereo Valve Compressor (x1): compresor de alta gama, con similitudes al Phoenix de Thermionic Culture (analizado en ISP) debido a que comparten diseñador (Vic Keary).
- Neve 2254 (x2): compresor clásico, de sonido clásico. Todo un lujo. Se trata de uno de los modelos originales (había varias versiones), aunque los nuevos 2254/R (una reedición de hace unos años) también gozan de gran reputación.
- Millenia TCL2 (x2): también este modelo de Millenia ofrece funcionamiento dual estado sólido/válvula, para dar lugar a un compresor óptico transparente y potente.
- ADL Stereo Tube C/L 1500 (x1): compresor estéreo que emplea 8 válvulas en su diseño para proporcionar el “sonido más grueso del mercado”. Este 1500 del Anthony de Maria Labs es una recreación estéreo del Universal Audio (UREI) Teletronix LA2A (la recreación mono es el modelo 1000 de ADL).
- Distressor EL8 (x2): compresor cañero y versátil donde los haya, inspiración de Steven Slate para crear el Dragon (analizado por ISP en el número de Julio de 2010).
- SPL De-Esser (x2): el funcionamiento por cancelación de fase hace que este de-esser sea uno de los más potentes y transparentes. ISP pudo comprobarlo de primera mano en dos bancos de prueba distintos, ya que el de-esser forma parte de los analizados channel strips Frontliner y Channel One.
El sistema de grabación es Pro Tools HD 3 Accel, al cual se llega a través de conversores AD-8000 Special Edition de Apogee (también hay disponible un dB-4496 de dB Technologies). Como curiosidad, los conversores de Apogee se comunican con las tarjetas PCI de Pro Tools a través de equipos 192 de Digidesign (por el Legacy Port).
En cuanto a las unidades de efecto, se cuenta, entre otros, con pesos pesados como un System 6000 de TC Electronic, Lexicon 960L, Harmonizer y Ultra Harmonizer de Eventide, EMT 248, AMS DMX 15-80S, Sony DRE-S777, M3000, FireworX...
Estudio 2
El siguiente punto del recorrido es el Estudio 2, hogar de la Neve VR. Allí nos encontramos con Paco Trinidad, que se hallaba realizando, junto con su socio Jaime Llanos, el transfer de un buen número de éxitos nacionales (Antonio Vega, Héroes del Silencio, Los Ronaldos...) del formato en que fueron grabados (cinta analógica) a digital.
Para ello, previamente habían llevado a cabo un cuidadoso proceso de restauración de las cintas, y en esos momentos empleaban la magnífica Studer A820 conectada directamente a Pro Tools HD3 (de nuevo, a través de conversores Apogee, en esta ocasión AD-8000 y AD-16X).
En este control, hay cuatro escuchas distintas disponibles: NS-10M, KRK V8, 1031A y Dynaudio M2, y un buen número de opciones adicionales a los previos, EQ y dinámica de la Neve:
GML 8200 Series II y 8900 Series III, Manley Massive Passive (x2) y Variable Mu (x2), Millenia NSEQ-2 y TCL2, Distressor EL8 (x2)... en cuanto a las unidades de efecto: TC Electronic M-5000, Lexicon 480L y 224X, Ultra Harmonizer DSP 4500, Roland SRV-3030, Yamaha SPX-90...
Control de grabación del Estudio 2, con la Neve VR
Estudio 3
El propio José Ramón se encontraba dirigiendo la grabación del Estudio 3, y nos invitó a acceder al control, donde pudimos contemplar de primera mano la coexistencia, en una misma sala, de más de 30 años de historia de equipamiento de audio: codo con codo, en el control 3 comparten espacio la Icon de Digidesign y la Neve 8014.
En los racks aguarda una nueva colección de equipo externo, entre los que se cuentan de nuevo algún que otro Manley (Caco, entre risas, nos comenta que PKO debe ser uno de los estudios con más Manley que existen), Millenia TCL-2, Chiswick Stereo Valve Compressor, Summit Audio TPA-200B y EQ-200, Manley Mic/EQ 500 combo, L1 RAE...
En cuanto a las escuchas, una nueva pareja de 1031A y otra de M2 de Dynaudio.
Los conversores son también Apogee (AD-8000 Special edition), gobernados por un Big Ben (mismo fabricante), que sincroniza el resto de equipos, incluido un conversor ADA 8 de Prism Sound. En este estudio se dispone de Pro Tools HD4.
Sala de Mástering
Frente al Estudio 3 se sitúa la sala de Mástering, donde esa mañana se encontraba Oscar Herrador frente a los mandos de la sala diseñada por el legendario Bob Ludwig (que es amigo de José Ramón).
Caco nos informa de que la sección central es exactamente igual a la que emplea Bob Ludwig en Gateway Mastering, a excepción del Control Room, que en PKO se trata de un prototipo especial de Manley.
Las escuchas principales en esta sala son las inmensas SC VI de Dumlavy Audio Labs (con amplificador Gryphon Antileon), acompañadas de un nuevo par de 1031A.
En esta imagen se puede apreciar el tamaño de los SC VI
En cuanto a los racks, Manley aporta una pareja de Massive Passive, otra de Variable Mu y un compresor Slam... acompañados del Prism Sound MEA-2, EQ 9500 de GML (x2), Blue 315 MKII y Blue 330 de Focusrite, F760X de Audio D. Recording, L2M de Requisite Audio, L2 de Waves (hardware), Millenia NSEQ-2 y un System 6000 de TC.
De frente, el GML 9500 y sobre él uno de los medidores Dorrough 40-A2. Bajo ellos, Manley Variable Mu y Slam.
Y en el terreno de conversores, también hay un buen número de opciones: por dB Technologies se cuentan un DA 924, AD 112-96 MKII y LE 3000S, Prism Sound está en forma de Dream DA-2 y AD-2, Apogee aporta un PSX-100 y dos AD-8000 Special Edition, y Manley un DAC 20bit.
Por último, destacar que, junto a varios grabadores digitales, también hay un grabador de cinta de media pulgada Ampex ATR-102.
Microfonía, Backline, Equipo Auxiliar
En el campo de la microfonía la lista no es menos espectacular, tanto por la calidad de los micros disponibles, como por la cantidad:
- Neumann: U47 Fet (x3), M49 (x2), U67 (x8!), U149 (x1), U87 (x2), KM 83 (x2), KM 84 (x1), KM 88 (x1), KM 184 (x5) y TLM 103 (x4).
- AKG: C418 (x4), C535 EB (x5), C12 VR (x1), C451 (x2), C414 B (x1), C1000 (x1), D12 (x1), D112 (x4), D330 BT (x1), D224 (x2), D770 (x1), D880 (x1) y The Tube (x1).
- Earthworks: SR 71 (x1), SR 77 (x1) y SR 69 (x1).
- DPA: 4006 (x2) y 4011 (x1).
- Shure: Beta 52 (x1), Beta 57A (x1), Beta 58 (x1), SM57 (x5), SM58 (x1) y 545 (x1).
- Sennheiser: 441 (x10) y 421 (x4).
- Electro Voice: RE27 (x2).
- Beyerdinamic: M160 (x1).
- Sony: C38B (x5) y C48 (x5).
- Schoeps: CMH 52 (x1)
Aunque no se ven todos en la foto, en esta hilera de Neumann U67 hay ocho unidades.
Bajo petición especial se pueden alquilar también otros micros exclusivos, de la colección personal de José Ramón:
- AKG C12: modelo original, uno de los micros más conocidos de la historia.
- Neumann U47: también un modelo original, probablemente el otro micro más conocido.
- Neumann M50: histórico omni de Neumann.
- Blue Bottle: el mejor micro de válvulas de Blue.
- Brauner VM1: también uno de los mejores modelos de Brauner, tiene la particularidad de disponer de “infinitos” patrones polares, ya que el selector es continuo.
- Manley Gold: uno de los micros más selectos del mundo.
- Manley Stereo Gold: en estéreo.
- Manley Baby: uno de los pocos cientos que se produjeron en todo el mundo!
Puedes ver y escuchar a varios de ellos en el artículo Shootout de Micros de Voz.
Manley Gold: micro de válvulas multipatrón
En cuanto a los instrumentos disponibles, destacan el Yamaha Grand Piano C7, un Hammond C3, los Fender Rhodes Seventy Three FRX 7710 y Eighty Eight FR 7054, los Leslies 122 y 125, y el Wurlitzer A200.
También merece mención especial la colección personal de guitarras y amplificadores del propietario, que cuenta con varias decenas de variados modelos (Mesa Boogie, Fender, Matchless, Vox, Gibson, Ovation, Caramine, Gretsch... consultar disponibilidad).
En cada rincón parece haber un nuevo clásico: en primer plano ecualizador Pulteq EQP-1A
Por último, hay un enorme listado de equipo auxiliar que puede solicitarse adicionalmente al disponible en cada estudio:
Urei L4A, Aphex 104, dbx 120 XP, 160X, 160 y Quantum, Drawmer DS201, API 525, Neve 1066, Manley Tube DI, AMS RMX16, Korg SDD-2000, Roland RE-501 y RE-301, monitores Dynaudio BM15A y BM14S, Genelec 8030A, JBL 4312, Samplers Akai Z8, E-Mu E64...
Otras instalaciones
Saliendo del campo puramente técnico, PKO también cuenta con excelentes instalaciones adicionales, amplios y luminosos pasillos, salón con TV gigante, cantina con capacidad para más de 40 personas, terraza, jardín, magníficos alrededores por los que pasear...
Además, en la parte superior del estudio existen 5 habitaciones dobles y una suite (todas con baño independiente), con cocina, numerosas terrazas y sala de juntas, salones, etc. donde el artista y el equipo técnico pueden vivir cómodamente en caso de no querer abandonar el estudio.
Más info y reservas en pko.es.