Este sitio usa cookies para la navegación, autenticación y otras funciones.

Puedes cambiar la configuración en tu navegador, si continúas usando el sitio estarás aceptando este uso.

Acepto

Grabación de Baterías en PKO - Parte 2

isppko17
Foto: Pitu López

Segunda parte del recorrido por las distintas técnicas microfónicas para la grabación de baterías acústicas.

Descárgate los archivos WAV y escucha de primera mano cómo suena cada tipo de micro, desde el sencillo SM57 al excepcional C12.

Se usaron 30 posiciones distintas, grabadas usando la Solid State Logic 9000J del Estudio 1 de PKO.

Artículo publicado originalmente en ISP Música. Se han actualizado algunos puntos. Fotos: Pitu López.

Por si te perdiste la anterior entrega, te pongo al día: estamos realizando un recorrido por las técnicas microfónicas más usadas a la hora de grabar una batería acústica.

Se están presentando todas ellas desde un punto de vista práctico, ya que hay muestras de audio de más de 30 micros, listas para descargar. Combinados entre sí, los distintos archivos exponen muchos de los métodos habituales a la hora de capturar este instrumento.

La grabación de los ejemplos en audio se realizó en un entorno de lujo, los estudios PKO, y para ello tuve el placer de trabajar con Caco Refojo (Ingeniero del estudio) y Rober Aracil (Batería profesional).

En la primera parte del artículo se analizaron técnicas con uno y dos micros en mono. Es recomendable echarle un vistazo a la primera enterga antes de proseguir con ésta, ya que en ella se explican los detalles de la grabación e instrumento, estructura de la canción, nomenclatura de los archivos de audio, etc. (ver también figuras 1 y 2).

En esta ocasión, le toca el turno a las técnicas con dos micros en estéreo, tres y cuatro micros, toma multimicrofónica… descarga los archivos de audio con el enlace que hay al principio del artículo, y comenzamos.

Fig. 1: detalles de los micros de la segunda entrega, situación, patrón polar, etc.
ID. File Name Instrument Type of Microphone Model Position Approx. Distance (cm) Approx. Height (cm) Polar Pattern
4 OH_XY_L Drums SDC, XY Neumann KM 184 Overhead   130 Cardioid
5 OH_XY_R Drums SDC, XY Neumann KM 184 Overhead   130 Cardioid
6 OH_AB_L Drums LDC, spaced pair AB Neumann U67 Overhead   100 Cardioid
7 OH_AB_R Drums LDC, spaced pair AB Neumann U67 Overhead   100 Cardioid
8 OH_REAR_L Drums LDC, spaced pair AB Neumann U67 Behind both sides of the drummer   130 Cardioid
9 OH_REAR_R Drums LDC, spaced pair AB Neumann U67 Behind both sides of the drummer   130 Cardioid
15 SALA_A_L Sala LDC, Blumlein Sony C48 Room/Ambience mics 380 140 Bidireccional (figure-of-8)
16 SALA_A_R Sala LDC, Blumlein Sony C48 Room/Ambience mics 380 140 Bidireccional (figure-of-8)
17 SALA_B_L Sala LDC, spaced pair AB Neumann M49 Room/Ambience mics 480 220 (270 apart) Cardioid
18 SALA_B_R Sala LDC, spaced pair AB Neumann M49 Room/Ambience mics 480 220 (270 apart) Cardioid
22 SN_UP_A Snare Dynamic Shure SM57 Top head 6   Cardioid
23 SN_UP_B Snare SDC Earthworks SR69 Top head 6   Cardioid
24 SN_DW_A Snare Dynamic Shure SM57 Top Head 6   Cardioid
25 SN_DW_B Snare SDC Neumann KM 184 Top Head 6   Cardioid
26 T1 Tom Dynamic Sennheiser MD421 Top Head 8   Cardioid
27 T2 Tom Dynamic Sennheiser MD421 Top Head 8   Cardioid
28 T3 Tom Dynamic Sennheiser MD421 Top Head 8   Cardioid
29 HH HiHat SDC AKG 451 Top Cymbal 10   Cardioid
30 RIDE Ride SDC AKG 451 Top Cymbal 15   Cardioid

Fig. 2: posición aproximada de los micros en la sala. No se muestra la microfonía cercana para facilitar la consulta de la imagen.Fig. 2: posición aproximada de los micros en la sala. No se muestra la microfonía cercana para facilitar la consulta de la imagen.

Dos micros estéreo

En el anterior artículo se vio cómo el paso de emplear un micro a usar dos se suele dar de manera natural, cuando se quiere reforzar el sonido proveniente de un OH, con un micro adicional para el bombo.

Sin embargo, el paso a dos micros también puede venir motivado por el deseo de capturar un sonido estéreo del instrumento, para lo cual puede emplearse cualquiera de las técnicas microfónicas estéreo habituales (XY, ORTF, etc.).

Por ejemplo, los micros #4#5 se corresponden con dos Neumann KM184 en XY, colocados sobre el kit a unos 130 cm del parche superior de la caja. Ofrecen un sonido balanceado de la batería, con una imagen estéreo sólida.

#04-#05 OH XY (Neumann KM184)

Pasando a los números #6&7, se trata de un par espaciado AB formado por dos Neumann U67, colocados sobre el kit a 1m aproximadamente de altura.

#06-#07 OH AB (Neumann U67)

Si se abren estos dos micros a izquierda y derecha al 100%, puede comprobarse que, como cabía esperar, el ancho estéreo es mucho mayor que el de la técnica XY.

Img. 1: en primer plano, el par espaciado trasero #8&9. En la parte superior, de izquierda a derecha, U67 de la AB superior (#6), KM184 de la recorderman (#2), OH mono de cinta (#1) y el segundo U67 de la AB superior (#7). También se ven otros micros, como el side de la recorderman (#3).Img. 1: en primer plano, el par espaciado trasero #8&9. En la parte superior, de izquierda a derecha, U67 de la AB superior (#6), KM184 de la recorderman (#2), OH mono de cinta (#1) y el segundo U67 de la AB superior (#7). También se ven otros micros, como el side de la recorderman (#3).

Sin embargo, esto se consigue a expensas de abrir posibles problemas de fase al sumar el par espaciado AB en mono, por lo que, al colocar físicamente los micros de esta técnica hay que prestar especial atención a cómo se comportan cuando son paneados a una misma posición.

También es común cerrar un poco el par espaciado, ya que abierto al 100% proporciona una imagen del kit que puede resultar demasiado amplia o poco natural para algunos casos. Esto ayuda además a que la caja aparezca más centrada en el estéreo.

Prueba a variar ligeramente el nivel y panorama entre los dos canales de la técnica AB hasta lograr una proporción que te guste. En este ejemplo, los micros 06-#07 OH AB se han cerrado en torno al 40%:

#06-#07 OH AB, cerrados en torno al 40%

Se puede comprobar que el balance de instrumentos respecto a la técnica XY es distinto, en parte debido a que la distancia de los elementos del set a cada micro ha variado.

Por ejemplo, la técnica AB reproduce mejor el balance de los distintos timbales, ya que uno de los micros está más cerca del timbal ‘exterior’ (detalles del kit en el número anterior). La diferencia se aprecia especialmente en la intro y en el estribillo final, donde el timbal de 18’’ entra en acción.

También hay diferencias en el timbre de ambas técnicas que obedecen no sólo a la posición, sino también al tipo de micro, tanto por tamaño del diafragma como por la electrónica del micrófono (estado sólido del KM184 vs. válvulas del U67).

Para evaluar mejor estas diferencias, coloca el panorama del par espaciado en torno al 40%, y alterna entre una pareja de micros y otra.

Img. 2: detalle de los micros OH. En la parte superior el par XY (#4&5), debajo el M160 (#1). A la izquierda los dos AB (#6&7), y a la derecha el OH recorderman (#2).Img. 2: detalle de los micros OH. En la parte superior el par XY (#4&5), debajo el M160 (#1). A la izquierda los dos AB (#6&7), y a la derecha el OH recorderman (#2).

Pasando a otras técnicas, otro punto para obtener una imagen general de la batería suele ser colocar un par estéreo a la altura de la cabeza del músico, o detrás de él.

En el primer caso, se puede usar una ORTF con los micros cerca de la cabeza del baterista (por detrás, procurando que no le moleste), lo cual proporciona una imagen similar a como escucha el músico su instrumento.

La otra técnica es emplear un par espaciado AB desde detrás del músico, a ambos lados. Para este texto se ha escogido esta segunda opción, porque permite comparar su resultado con el de la otra AB (micros 6&7).

Se trata de los micros #8&9 (OH_REAR), que de nuevo ofrecen la visión de dos U67, pero esta vez colocados detrás del baterista, un poco más alejados (130cm). La diferencia en posición y distancia ofrece variaciones tonales en todos los instrumentos, especialmente en platos y timbales.

#08-#09 OH REAR (Neumann U67)

Al igual que con los micros 06-#07 OH AB, es habitual cerrar un poco el panorama de estos micros.

Como se verá en el apartado Toma Multimicrofónica, es habitual construir el sonido moderno de batería a partir de los micros OH. Si se comparan estas tres técnicas estéreo (igualando previamente el nivel entre las pistas) se puede comprobar cómo variaría el punto de partida del sonido de la batería, con sólo seleccionar una u otra técnica y tipo de micro.

Pasando a los micros de sala estéreo, el par formado por los micrófonos #15&16 ilustran una técnica Blumlein, con dos Sony C48 colocados a una altura de 140cm y alejados del kit casi 4 metros.

#15-#16 SALA A (Sony C48 en Blumlein)

Se obtiene un sonido de la batería muy equilibrado y natural, con una imagen estéreo muy sólida.

Img. 3: así veía la sala el AKG C12 (#14). En los extremos izquierdo y derecho los micros #17&18, en la parte inferior el par Blumlein (#15&16).Img. 3: así veía la sala el AKG C12 (#14). En los extremos izquierdo y derecho, los micros #17&18, en la parte inferior el par Blumlein (#15&16).

La siguiente pareja de sala está formada por dos Neumann M49 en par espaciado, con los micros a una altura de 220cm y a casi cinco metros del kit (la distancia entre ellos era de unos 270cm).

#17-#18 SALA B (Neumann M49 en par espaciado)

Al estar tan separados entre sí, los micros captan dos señales muy distintas. Esto proporciona una imagen estéreo amplia, pero puede resultar excesiva en algunos casos: es también habitual no abrir al 100% este par AB

Nota: el uso del nombre “L” o “R” en cada canal depende de cómo se mire la batería, desde el punto de vista del músico o del público, renombra los archivos si es necesario para acomodar tus preferencias.

Tres micros

De forma parecida al paso a dos micros, el paso a tres a menudo obedece al uso de un par estéreo OH -que se encarga de recoger el sonido general del instrumento-, más un spot mic en el bombo.

Prueba por ejemplo a combinar el par XY (micros #4&5) con los distintos micros de bombo (#19, #20, #21), para comprobar de nuevo los matices que cada posición de bombo aporta.

A la inversa, selecciona un micro de bombo concreto y alterna entre el par XY (#4&5), el AB overhead (#6&7), el AB trasero (#8&9), Blumlein de sala (#15&16) y AB de sala (#17&18) para ver cómo se puede, con sólo cambiar tipo de micro y posición, variar drásticamente el sonido de un mismo instrumento:

Sin tocar un solo procesador (EQ, compresor, etc.) cada combinación puede sonar más moderna, vintage, agresiva, cercana, distante, cálida, etc.

isppko16Vista desde el lateral derecho de la batería.

Una técnica de tres micros muy conocida es la Glynn Johns, nombrada así por el conocido ingeniero de sonido de los años 70 que la desarrolló (haz un Google con su nombre para conocer detalladamente su impresionante carrera).

Esta técnica coloca un micro overhead sobre la caja y un segundo micro –side– en la zona del timbal base (a la derecha del baterista, también apuntando hacia la caja), ambos a la misma distancia de ella.


Abiertos en el panorama, esta combinación proporciona una bonita imagen del kit que, reforzada con un micro de bombo, supone una forma muy sencilla, efectiva y natural de captar la batería al completo.

Debido al tipo de patrón en timbales que se estaba tocando como ejemplo, Caco sugirió cambiar a una variación de la Glynn Johns conocida como Recorderman.

La variación se realiza en la posición del micro side, que es colocado también a la misma distancia de la caja que el overhead, pero desde la parte de detrás del batería (a la derecha). Esto permite ganar definición en los toms, algo muy adecuado en este caso concreto, teniendo en cuenta el tipo de patrón.

Puedes escuchar la técnica Recorderman con los micros de la entrega anterior #2 (overhead) y #3 (side), añade al gusto cualquiera de los micrófonos de bombo. Impresionante sonido con sólo tres micros…

#02-#03-#019 Recorderman con Bombo #19

Aún se puede variar más, prueba a sustituir el micro de bombo con alguno de los ambientes frontales (#10, #11, #12), en especial el Manley.

#02-#03-#12 Recorderman (cerrados al 60%) con Sala #12

Como se comentaba en el número anterior, estos micros suelen gozar de un sonido de bombo más pronunciado que los overhead por lo que, pese a que se pierde parte de la inmediatez que proporciona un micro cercano de bombo, con los frontales se gana ambiente general.

Si se retorna de nuevo al concepto mono, también hay un buen número de opciones con tres micros. Por ejemplo, el OH de cinta #1 puede beneficiarse de un poco de sala (#13, #14), y un refuerzo del bombo con el #20.

En general, prueba distintas combinaciones con uno de los micros de bombo, otro de los overhead (#1, #2, #3) o frontales (#10, #11, #12), y alguna de las salas mono.

Cada tipo de micro proporciona un color distinto debido a su posición y transductor (cinta, condensador, etc.), por lo que combinados dan lugar a muchas imágenes y sensaciones distintas del mismo instrumento.

Cuatro Micros

Es posible que lo hayas pensado ya, en algunas de las combinaciones probadas hasta el momento se podría echar en falta algo de definición en la caja, o la posibilidad de tener mayor control sobre ella.

Un cuarto elemento habitual en las técnicas Glynn Johns y Recorderman es un micro de refuerzo en la caja. De hecho, estas técnicas a veces se consideran de cuatro micros”, ya que se incluye por defecto el spot mic en caja.

Img. 4: detalle de los micros de cajaImg. 4: detalle de los micros de caja

El micrófono #22 es un archiconocido Shure SM57, colocado a unos 6 cm sobre el parche superior, a la altura del aro (ligeramente dentro de él), y apuntando hacia el centro del parche. Un clásico, muy efectivo.

#22 SN UP A (Shure SM57)

Como comparación con el sonido que aporta un micro dinámico, también se colocó junto a él uno de condensador (micro #23, un Earthworks SR69).

#23 SN UP B (Earthworks SR69)

Se puede comprobar la diferencia en timbre entre ambos, aunque sería más evidente si se tratara de un patrón distinto (por ejemplo tocado en escobillas), donde el condensador aportaría mucho más detalle que el dinámico.

Abre los micros #2&3 (Recorderman), y añade poco a poco un micro de bombo y otro de caja (por ejemplo #20 y #22). Varía proporciones y panoramas hasta lograr un balance que te guste entre los distintos elementos y el ambiente y platos. Cuatro micros.

#02-#03-#20-#22 Recorderman con Bombo #20 y Caja #22

Teniendo ya micro de bombo y caja disponibles, hay muchas opciones con cuatro micros. Puedes sustituir los Recorderman por cualquiera de los OH (#4&5, #6&7, #8&9), o incluso por las salas estéreo (#15&16, #17&18).

Un punto de vista curioso se logra combinando el #20 de bombo con el #22 de caja, y añadiendo después la sala mono #14 (un AKG C12). Para ganar proximidad y definición, puedes sumar el overhead #1 (cinta).

#20-#22-#14-#01 Micros de bombo y caja, con sala y oh monos

Otra opción interesante es combinar los micros #2&3 con alguno de los overhead o salas estéreo.

¿Quieres la batería en segundo plano? Abre el #22 de caja, añade el frontal #12 hasta que bombo y caja suenen balanceados, y suma por detrás la sala estéreo AB (#17&18) abiertos al 100%. Si los cierras un poco (en torno al 60%) y subes su nivel, verás que la batería se va aún más atrás.

#22-#12-#17-#18 Micros de caja y frontal, con sala estéreo en par espaciado

En este último ejemplo, sería muy fácil pasarse a los cinco micros si, por ejemplo, se quisiera un bombo algo más potente y cercano en la mezcla. Bastaría añadir el #19 si se quiere bombo con ataque, o uno de los #20 o #21 si se busca un sonido más redondo.

Como puedes ver, una vez se tienen claras las posibilidades en cuanto a posición de los micros y tipo de transductor, da un poco igual cuántos micros se usan, basta con construir el sonido a partir de uno y añadir después los elementos necesarios para lograr el resultado deseado.

Toma multimicrofónica

Y esto nos lleva a la toma multimicrofónica habitual en la actualidad, en la cual se dispone de uno o más micros para cada instrumento (por ejemplo, bombo y caja suelen tener dos/tres micros cada uno), junto con micros overhead, frontales/ambientes y sala.

Se dispone así de una gran cantidad de opciones para decidir la imagen que se quiere dar de la batería, incluso en caso de que en el proceso de mezcla se opte por un camino u otro.

En el ejemplo que nos ocupa, con algunas partes del ritmo basadas fuertemente en timbales, el hecho de contar con un micro para cada tom es claramente necesario si se quiere jugar con los timbales cómodamente en la mezcla.

Los micrófonos #26, #27 y #28 se corresponden con Sennheiser MD421 en cada timbal (toms 1, 2 y 3, respectivamente). Es habitual colocar micros dinámicos en estos elementos aunque, de nuevo, en tipos de música menos enérgicos, el uso de micros de condensador en los timbales puede aportar mayor detalle.

#26 T1 (Sennheiser MD421)

#27 T2 (Sennheiser MD421)

#28 T3 (Sennheiser MD421)

Abre uno de los OHs estéreo, añade un micro de bombo y otro de caja, y después suma uno a uno los micros de los timbales (de momento, paneados el centro).

Una vez tengas una proporción que te guste con estos canales, prueba a ir cambiando a los otros micros overhead, para comprobar la variación en sonido que proporciona cada uno.

Cuando se emplean OHs estéreo, cada timbal suele ser paneado al punto en que aparece en el panorama de los overhead, aunque como efecto se pueden panear justamente al lado contrario.

De nuevo, ya ves que hay muchas posibilidades: cada OH mono y estéreo proporciona un punto de vista distinto del set, y posteriormente se pueden añadir los distintos micros frontales y de sala para obtener otros colores y/o añadir profundidad.

Img. 5: detalle de los MD421 en timbales 1 y 2, y el AKG 451 en ride.Img. 5: detalle de los MD421 en timbales 1 y 2, y el AKG 451 en ride.

Por ejemplo, en este caso concreto el par espaciado #6&7 combina muy bien con los timbales, y proporciona una imagen de la batería muy amplia. Si se añade un micro de bombo y uno de caja se tendrán todos los elementos principales, y si se echa en falta algo de brillo en platos se podría emplear uno de los otros overheads para ello.

Añade alguno de los micros frontales para dar algo más de profundidad (en esta combinación el #10 de cinta funciona muy bien), y suma una sala estéreo para dar tamaño, por ejemplo el par espaciado #17&18.

Bombo

Ya se adelantaba en la anterior entrega, en la actualidad es habitual emplear dos o más micros para lograr un sonido de bombo definido y con cuerpo.

Por ejemplo, el micro #19 (el clásico D112) situado dentro del bombo, capta un sonido con una buena proporción de maza, y puede ser aderezado con el #20 o con el #21 para aportar cuerpo en graves.

#19 KC IN (AKG D112)

El D12 exterior proporciona un sonido más retro, mientras que el U47 -un condensador de diafragma grande-, se usa mucho en la parte exterior del bombo (otro modelo de condensador grande también funcionará).

#20 KC OUT A (AKG D12)

Debido a su situación, los micros de bombo externos captan más platos y otros elementos del set, por lo que a veces los verás cubiertos con mantas, o ecualizados con un paso bajo.

#21 KC OUT B (Neumann U47 FET)

Caja

De forma parecida, es habitual ver más de un micro en la caja, generalmente uno para captar el parche superior, y otro para el inferior y bordonera.

Los micros #24 y #25 se corresponden con dos micros situados en la parte inferior de la caja. El primero es un dinámico (SM57) y el segundo un condensador de diafragma pequeño (Neumann KM184). Se puede comprobar cómo los distintos transductores proporcionan variaciones en la forma en que se dibuja el bordón.

#24 SN DW A (Shure SM57)

#25 SN DW B (Neumann KM184)

Generalmente, a estos micros hay que cambiarles la polaridad para que sumen bien con el micro superior, en los ejemplos de audio ya ha sido invertida.

Charles y RideCharles y Ride

Charles y Ride

También es habitual colocar micros de refuerzo en otros elementos, por si es necesario más adelante tener mayor control sobre ellos.

Los micros #29 y #30 se corresponden con sendos AKG 451, respectivamente en charles y ride, dos de los elementos donde normalmente se colocan micros adicionales.

#29 HH (AKG 451)

#30 RIDE (AKG 451). En este fragmento no se toca Ride, descarga los archivos completos al principio del artículo para escuchar otras secciones del tema.

Conclusiones

En el viaje que se ha hecho desde el uso de un micro hasta la toma multimicrofónica se ha comprobado que hay un gran número de opciones y posibilidades intermedias.

Conocer todas ellas permite decidir qué montaje será necesario para lograr el sonido que se busca. Según el tipo de canción y música, la batería puede quedar mejor representada con dos micros que con doce.

De hecho, ya se ha visto que con sólo cuatro micros se puede obtener un sonido muy potente, definido y bien balanceado… y eso teniendo en cuenta que no se ha empleado ningún filtro, ecualizador, compresor u otro tipo de procesador en la grabación.

Los archivos de audio muestran lo que captaba cada micro, sin ningún aderezo. Realizar este trabajo previo de elegir el tipo de micro adecuado, su posición, inclinación, fases relativas, etc. siempre paga buenos dividendos en el resultado final de la producción.

Una vez se esté totalmente satisfecho con el sonido de la microfonía es cuando se debería empezar a pensar en formas de mejorar lo existente…

Busca un balance de micros que te guste, y después prueba a limpiar un poco con filtros, introduce algo de EQ, compresión, etc. una de las ventajas de grabar con equipo de esta calidad no es sólo cómo suenan las cosas al natural, sino cómo responde la señal al ser procesada.

Agradecimientos

Quiero agradecer a todo el equipo y dirección de PKO su gran trabajo y hospitalidad.

Mención especial a Caco, no sólo por su excepcional labor en la sesión de grabación, también por sus ideas y propuestas durante la preparación y planificación.

A Rober Aracil, por prestarnos su sonido, equipo y saber hacer, así como por su gran paciencia, el montaje y ajuste llevó tiempo… ¡30 micros en una sola batería son muchos micros!

Rober usa baterías Santa Fe, parches Evans y platos Zildjian.

Enlaces

¿Te ha gustado el artículo?
comments powered by Disqus