Grabando Eléctricas: Dónde apuntar al cono
Cuando se graban guitarras eléctricas, un pequeño movimiento del micro puede suponer un cambio drástico en el sonido.
Descarga y escucha 20 combinaciones distintas de posición y distancia, y descubre qué puedes esperar de cada parte del cono.
¿Dónde está el sonido de guitarra que estás buscando?
La obtención de un buen tono de guitarra es un asunto complejo, ya que hay muchas variables involucradas, desde el propio músico en sí, a los múltiples modelos de guitarras, pastillas, pedales, amplis, pantallas, altavoces, micros, previos, compresores... por nombrar sólo algunas.
Sin embargo, en este artículo quiero centrarme en un aspecto importante: dados un cierto músico, ampli, micro y previo, ¿cómo afecta al sonido la posición y distancia del micro al cono?
O en otras palabras, ¿dónde apuntar al cono?
El sonido capturado puede variar mucho en cada zona del altavoz, en especial si se usa microfonía cercana.
De hecho, cuando se graban guitarras eléctricas es habitual usar dos o más micros, cada uno en una zona distinta, y después procesar y combinar esas señales para obtener el tono deseado.
Cada posición, tipo de micro y modelo aportarán un sonido distinto, por lo que saber qué se puede esperar de cada zona del cono resulta muy útil a la hora de decidir qué micro(s) y posiciones aportarán el sonido que se está buscando.
Aquí encontrarás 20 combinaciones distintas de posición y distancia, todas grabadas usando la misma interpretación, ampli, modelo de micro y previo. Como se podrá escuchar, hay muchas variaciones sutiles (algunas no tan sutiles) que puedes tener en cuenta a la hora de grabar eléctricas.
La grabación
Colocar 20 micros delante de un altavoz no es algo muy práctico, y respecto al objetivo del artículo, la mera posición de unos alterarían el sonido capturado por los otros.
Por ello, la grabación se dividió en grupos de cuatro micros, que fueron a su vez grabados cinco veces (una vez para cada distancia). Estos son los cuatro puntos capturados:
Detalle de los cuatro puntos cubiertos (los cuatro SM57s estaban codo con codo)
Los cuatro puntos escogidos A, B, C y D abarcan la parte frontal del cono, y aunque se podrían obtener variaciones usando posiciones intermedias, en su conjunto ofrecen una buena imagen de cómo suenan las distintas partes del cono.
Así, para cada pase, la posición de los micros no varió en relación al eje del altavoz, la única diferencia fue la distancia a él. Estas son las cinco distancias empleadas:
Código | cm. | in. |
---|---|---|
'00' | 0 | 0 |
'05' | 5 | 2 |
'10' | 10 | 4 |
'20' | 20 | 8 |
'30' | 30 | 12 |
Una premisa era que el artículo se centrase en microfonía cercana. Más allá de 30cm probablemente querrías emplear otro tipo de micro (condensador, cinta), y estarías buscando además otro tipo de sonido.
Se colocaron dos guías sobre el ampli, para ayudar en la colocación de los micros (el láser ayudó, y además mola)
Como micro se escogió el Shure SM57 porque es un modelo muy conocido; de hecho, si estás leyendo esto, es muy probable que tengas en tu poder al menos un 57.
Esta es la posición de los micros para la distancia '00'
Para poder hacer comparaciones exactas entre las distintas posiciones, primero se tocó el arreglo usando el ampli, y se aprovechó para grabar la señal de la guitarra directa con una DI.
Después, esta señal directa fue la que se usó para atacar el ampli usando un reamper (Palmer Daccapo), una vez para cada distancia. Fue entonces cuando se grabaron los distintos archivos de audio.
De esta manera, cada fichero ofrece una perspectiva distinta de exactamente la misma interpretación, y las diferencias que hay entre ellos se deben en exclusiva a la posición de cada micro.
Detalle de la posición del micro exterior (D) en la distancia '00'
Y para que el experimento fuera aún más completo, se grabaron tres tonos de guitara distintos ('Clean', 'Crunch' y 'Lead').
Como podrá comprobarse más adelante, en función del sonido de guitarra que se esté grabando cada zona del cono puede aportar un color distinto. Lo que funciona para un sonido limpio puede no ser tan apropiado para algo con más distorsión.
Por tanto, en total hay disponibles 60 archivos de audio distintos. Los primeros 20 se ofrecen en este artículo, y los 40 restantes formarán parte de una segunda entrega.
Por último, el amplificador usado fue un ENGL Screamer 50, con un altavoz Celestion Vintage 30 de 12''. Los arreglos de guitarra los tocó Francisco Simón, y fueron grabados a Pro Tools HD 9 usando un previo Universal Audio 4-710d y un interfaz 96IO.
Con todo esto claro, vamos allá.
Sonido Clean (G1)
Comenzaremos por los primeros cuatro puntos, correspondientes a los micros en posición '00'. Escucha el archivo A00, y después pasa al B00, C00 y D00:
'G1 pos. A00'
'G1 pos. B00'
'G1 pos. C00'
'G1 pos. D00'
Nota: estos son archivos Mp3 @320, y sólo muestran los primeros segundos de la grabación. Puedes descargar los archivos Wav originales (24bit/48kHz) mediante el enlace que hay al principio del artículo.
Como cabía esperar, el sonido es más brillante/vivo en los micros más cercanos al centro del cono (A, B), y se vuelve más cálido al movernos hacia el borde (C, D).
Esto se debe a que el centro del cono está más cerca de la bobina que genera el movimiento, y por ello la parte cerntral puede 'seguir' mejor sus distintas variaciones. Por el contrario, la parte exterior no refleja de manera tan fiel las variaciones más rápidas, y como resultado el sonido capturado es algo más 'redondo'.
La rigidez del material con que se fabrica el cono afecta a este comportamiento, por lo que distintos altavoces pueden comportarse de manera diferente, pero en general, el centro es más brillante. Hay un muy buen artículo sobre la construcción de altavoces en la web de Sound On Sound, puedes leerlo aquí (en Inglés).
En cualquier caso, como se puede comprobar, en la distancia '00' el cono ofrece muchas posibilidades, que además pueden aumentarse variando el ángulo del micro respecto al eje (es habitual probar 45º en vez de 90º).
Y en cuanto al tono 'Clean' capturado, se aprecia que el sonido limpio resulta más presente en las posiciones A y B, mientras que los micros C y D ofrecen un sonido más 'relajado'. Cada uno puede ser más apropiado dependiendo de la función que desempeñará en la mezcla el arreglo que se está grabando.
Vamos a escuchar ahora el resto de archivos. Esta es la matriz completa para el sonido limpio:
'G1 pos. A00'
'G1 pos. B00'
'G1 pos. C00'
'G1 pos. D00'
'G1 pos. A05'
'G1 pos. B05'
'G1 pos. C05'
'G1 pos. D05'
'G1 pos. A10'
'G1 pos. B10'
'G1 pos. C10'
'G1 pos. D10'
'G1 pos. A20'
'G1 pos. B20'
'G1 pos. C20'
'G1 pos. D20'
'G1 pos. A30'
'G1 pos. B30'
'G1 pos. C30'
'G1 pos. D30'
Nota: las ganancias de entrada y salida del UA 4-710d no fueron modificadas durante los distintos pases, por lo que los micros más alejados ofrecían una señal con menos nivel que los más cercanos. Esto se corrigió posteriormente usando Clip Gain de Pro Tools, de forma que todos los archivos ofrecen un nivel similar, lo cual facilita las comparaciones entre ellos.
Los cuatro micros en la posición '10'
Hay varias formas de escuchar la matriz.
Si se escoge un punto en concreto, por ejemplo el 'B', y se escuchan las distintas distancias ('00', '05', '10', etc.), una de las primeras cosas que llaman la atención es el efecto proximidad en los micros más cercanos.
Esto puedes emplearlo en tu beneficio; por ejemplo, si necesitas un sonido con más 'cuerpo', podrías usar una distancia más cercana, y al revés, se puede evitar un exceso de medios-graves en el ampli alejando un poco el micro.
Otro aspecto importante es la 'espacialidad' de cada sonido. Si comparamos ahora las posiciones A00 y A30, pese a que tienen un nivel similar, la posición de la guitarra en el 'escenario' que se percibe varía de forma sutil. La guitarra A00 parece más cercana que la A30, debido que la proporción de sonido directo/reflejado es distinta, y porque además el micro más cercano capta mayor detalle.
O viéndolo de otra forma, si estás grabando un arreglo cuyo papel en la mezcla es 'estar atrás', es mejor que lo grabes con un micro más lejano: el sonido se posicionará 'él solo' en un lugar más adecuado. Algo más cómodo que grabar un sonido súper presente con posiciones tipo '00', y después intentar enviar el arreglo atrás usando EQ o reverb/ambiente.
Los micros en la distancia '30'
De hecho, este aspecto es relevante con cualquier instrumento. Si quieres más profundidad en tus mezclas, tener esta idea en mente mientras grabas te ayudará. Con una buena planificación, cada instrumento tendrá su propio espacio en la mezcla sin necesidad de hacer nada, y después podrás potenciar el efecto con otros procesadores si es necesario.
Y por último, otro aspecto destacable es que las diferencias entre los distintos micros (A, B, C y D) se hacen menos evidentes conforme se alejan del cono, debido a que capturan un sonido 'general' del amplificador, en lugar de una parte específica del altavoz.
Sonidos Crunch (G2) y Lead (G3)
Algunos navegadores tienen problemas con las páginas que contienen muchos archivos de audio, por lo que los ficheros Crunch y Lead se ofrecerán en un segundo artículo: Grabando Guitarras Eléctricas - Dónde apuntar al Cono - Parte II.
¿Quieres añadir algo a este artículo? Hay Open Mic en la sección comentarios!