Este sitio usa cookies para la navegación, autenticación y otras funciones.

Puedes cambiar la configuración en tu navegador, si continúas usando el sitio estarás aceptando este uso.

Acepto

Grabando Eléctricas: Dónde apuntar al cono (Parte II)

recording_electric_guitars_where_to_put_the_mic_part_ii

El artículo ‘Grabando Eléctricas: ¿Dónde apuntar al Cono?’ continúa en esta segunda parte, donde se analizan los sonidos ‘Crunch’ y ‘Lead’.

Escucha y descarga los 40 archivos de audio, y descubre qué puedes esperar de cada parte del cono.

¿Dónde está el sonido de guitarra que estás buscando?

Cuando se graban guitarras eléctricas, un pequeño movimiento del micro puede suponer un cambio importante en el sonido.

Esta es la segunda parte de un artículo en el que se está analizando de forma práctica el resultado de colocar un mismo micrófono en distintas zonas y  distancias de un mismo cono.

En la primera parte se analizaron los 20 archivos de audio del sonido ‘Clean’, si todavía no lo has leído, es recomendable que lo hagas antes de continuar con éste, ya que en él se explican varios detalles que te resultarán útiles.

Sonido Crunch (G2)

Esta es la matriz con los archivos de audio para el sonido ‘Crunch’:

'G2 pos. A00'

'G2 pos. B00'

'G2 pos. C00'

'G2 pos. D00'

'G2 pos. A05'

'G2 pos. B05'

'G2 pos. C05'

'G2 pos. D05'

'G2 pos. A10'

'G2 pos. B10'

'G2 pos. C10'

'G2 pos. D10'

'G2 pos. A20'

'G2 pos. B20'

'G2 pos. C20'

'G2 pos. D20'

'G2 pos. A30'

'G2 pos. B30'

'G2 pos. C30'

'G2 pos. D30'

En el análisis del sonido Clean se comprobó que las posiciones más cercanas son las que ofrecen una mayor variación entre cada micro, debido a que desde tan cerca lo que se captura es una parte específica del cono.

Escuchando ahora los archivos A00, B00, C00 y D00 del sonido ‘Crunch’, se puede comprobar que las diferencias son incluso mayores que con el tono ‘Clean’, en especial entre la posición central y las demás.

La primera conclusión lógica es algo que posiblemente ya sabías o intuías: al grabar sonidos distorsionados hay que prestar aún más atención (si cabe) a la posición exacta del micro.

En este caso concreto, la posición A00 resulta bastante brillante, si tuviera que grabar este sonido con un solo micro (a esta distancia), probablemente escogería entre las posiciones B o C.

Detalle de los cuatro puntos cubiertos (los cuatro SM57s estaban codo con codo)Detalle de los cuatro puntos cubiertos (los cuatro SM57s estaban codo con codo)

Sin embargo, antes de decidirse por una u otra, no estaría de más comprobar el resultado que se obtiene al girar el micro A hacia el exterior del cono. A menudo, un micro a 45º en la posición A ofrece un tono muy interesante para este tipo de sonidos.

Por otro lado, una buena forma de aprovechar las diferencias entre las distintas posiciones es emplear varios micros, para sacarle partido a las características tímbricas de cada uno. Con dos o más micros se puede obtener una variada paleta de tonos, cambiando la proporción de señal aportada por cada micrófono.

Respecto al efecto proximidad y el carácter espacial, el comportamiento del sonido G2 es similar al comentado en la primera parte, y se les puede sacar partido de forma parecida.

Sonido Lead (G3)

Matriz de audio para el sonido Lead G3:

'G3 pos. A00'

'G3 pos. B00'

'G3 pos. C00'

'G3 pos. D00'

'G3 pos. A05'

'G3 pos. B05'

'G3 pos. C05'

'G3 pos. D05'

'G3 pos. A10'

'G3 pos. B10'

'G3 pos. C10'

'G3 pos. D10'

'G3 pos. A20'

'G3 pos. B20'

'G3 pos. C20'

'G3 pos. D20'

'G3 pos. A30'

'G3 pos. B30'

'G3 pos. C30'

'G3 pos. D30'

En el caso del sonido ‘Lead’, el comportamiento general de los distintos micros es similar al de la guitarra G2, en cuanto a la variación existente entre cada posición.

Los cuatro micros en la posición '10'Los cuatro micros en la posición '10'

Sin embargo, para un sonido de estas características hay que tener en cuenta un aspecto importante, y es que probablemente será necesario que el arreglo ‘corte’ bien en la mezcla.

Por ello, es posible que posiciones que proporcionan un sonido más brillante de entrada (como los puntos A o B) resulten más adecuadas.

De forma parecida, distancias más cortas al cono lograrán que el sonido parezca situado más adelante en el espacio, por lo que también pueden ser útiles.

Para concluir

Es habitual que los últimos metros de la carrera sean los más duros, y con el audio sucede algo parecido: para convertir en excelente algo bueno hay que prestar atención a una gran cantidad de pequeños detalles.

Como se ha podido comprobar, un único altavoz ofrece muchas posibilidades y alternativas, y cada una puede ser más adecuada para una circunstancia u otra.

¿Has notado cierto patrón general en el comportamiento de los micros en cada posición y distancia? ¿Tienes ahora una mejor idea sobre qué puedes esperar de cada parte del cono, y cómo cambiará con la distancia?

Espero que el artículo te haya sido útil, quizá te haya inspirado alguna idea que quieres probar en tu próxima sesión…

¿Quieres añadir algo? Hay Open Mic en la sección comments.

¿Te ha gustado el artículo?
comments powered by Disqus