Este sitio usa cookies para la navegación, autenticación y otras funciones.

Puedes cambiar la configuración en tu navegador, si continúas usando el sitio estarás aceptando este uso.

Acepto

Qué es el reamping, cómo se usa, y 14 ideas para sacarle partido

what_is_Reamping_how_to_set_it_up

El Reamping es una técnica sencilla, pero muy potente, que permite desde arreglar un sonido de guitarra, a añadir interés a otros instrumentos... y mucho más.

Sigue leyendo para aprender cómo usarlo, qué equipo hace falta, y 14 ideas para aprovechar al máximo tu reamper.

Reamping, ¿qué es?

Por reamping se entiende el proceso de encaminar una señal previamente grabada a un amplificador, y después 're-grabar' a cinta/daw el sonido procedente del altavoz(es).

Esto permite obtener una nueva 'versión' de la grabación original, en la que se podrá cambiar el tono, modificando parámetros en el amplificador, cabezal, micrófonos, distancias, etc.

Cómo usar un reamp boxCómo usar un reamp box

Pese a que lógicamente la primera idea que viene a la mente es usarlo con guitaras, el reamping es un recurso muy versátil, que abre todo un mundo de posibilidades.

¿Qué se necesita?

La impedancia y nivel de salida procedentes de tu grabador/interfaz son muy diferentes a los que ofrecen las pastillas de una guitarra eléctrica, por lo que hace falta un 'adaptador' si quieres que el ampli funcione correctamente.

A este adaptador se le denomina reamp box (o reamper), y su función es similar a la de una caja de inyección: ajusta la impedancia de un equipo (la salida del grabador/interfaz) para que otro equipo (el amplificador de guitarra) pueda funcionar dentro del rango para el que fue diseñado.

Radial Pro RMPes un reamper asequibleRadial Pro RMPes un reamper asequible

En su forma más básica, un reamper ofrece una entrada y una salida, aunque es habitual que cuente con otras funciones como trim (para reducir el nivel de salida en caso de que sea demasiado elevado), cambio de polaridad, varias salidas, etc.

El MW1 Studio Tool de Creation Audio Lab ofrece muchas funcionalidadesEl MW1 Studio Tool de Creation Audio Lab ofrece muchas funcionalidades

Nota: puede que también hayas leído que se puede usar como reamper una DI pasiva 'al revés', ésa es otra opción. Sin embargo, teniendo en cuenta que hay reampers por menos de 80€, yo prefiero usar un dispositivo diseñado específicamente para ello, ya que puede ahorrar muchos quebraderos de cabeza en cuanto a ruidos, niveles, etc.

Cómo preparar el proceso

Pese a que puedes mandar cualquier tipo de señal al amplificador, si tu plan es obtener nuevos sonidos de guitarra, los mejores resultados se obtienen usando una señal de guitara 'directa', es decir, grabada con una DI.

La forma de tocar de un guitarrista se ve muy influenciada por el sonido de su ampli por lo que, incluso si después sólo se quiere usar la señal de la DI, es aconsejable que el músico toque usando un amplificador de verdad.

Conecta la salida de la guitarra a una caja de inyección, graba la salida de la DI en una pista, y después usa la salida 'paralela' de la DI para llevar la señal al ampli. De hecho, si vas a usar este setup, puedes aprovechar y grabar también la señal procedente del ampli, por si acaso:

Cómo usar una DI para grabar una señal directa de guitaraCómo usar una DI para grabar una señal directa de guitara

Otra opción sería conectar la guitarra a una entrada de alta impedancia de tu interfaz, y usar un plugin simulador de amplificación. En este caso, asegúrate de que la latencia del plugin no afecta de manera negativa a la interpretación del músico.

Incluso si no se planea hacer una sesión de reamping, yo muchas veces grabo la señal directa de la guitarra a la vez que la del ampli. Supone una 'medida de seguridad' (quizá pueda usarse más adelante para reforzar el sonido principal), pero también puede ser útil de otra forma: en caso de que fuera necesario relizar pequeñas ediciones en la interpretación, la forma de onda de la señal directa es mucho más clara que la procedente de los micros:

La forma de onda superior proviene de una DI, las otras dos son micros. En caso de tener que editar, ¿cuál preferirías usr como referencia?La forma de onda superior proviene de una DI, las otras dos son micros. En caso de tener que editar, ¿cuál preferirías usr como referencia?

Si el guitarrista usa pedales, ¿de dónde conviene coger la señal para la DI, ¿antes o después de ellos? Bueno, eso depende de cada situación.

Si el sonido de los pedales es el adecuado y/o no dispondrás de ellos más adelante, es mejor grabar la señal directa procedente de los pedales: Guitarra>Pedales>DI>Grabador. Se tendrá menos flexibilidad a la hora del reamping, pero se ahorran problemas si se necesitase recrear exactamente el sonido de distorsión u overdrive que se tenía anteriormente.

Si el sonido del pedal no es el adecuado o tienes idea de probar otros pedales más adelante, graba la señal procedente de la guitarra, incluso si hay que introducir pedales después de la DI para que el músico pueda tocar cómodamente: Guitarra>DI>Grabador.

Por supuesto, si no estás seguro, siempre podrías grabar las dos señales 'pre-pedales' y 'post-pedales' con una segunda DI.

14 ideas para sacarle partido

Esta es una selección de 14 'trucos' que se pueden llevar a cabo con un reamper. Si tienes alguna idea que te gustaría compartir, ¡la sección comments es toda tuya!

1 Arreglar un sonido de guitarra inadecuado

Este es el uso más obvio. Si tienes una buena interpretación, pero el sonido de guitara no funciona, puedes sustituirlo o reforzarlo haciendo un reamping de la interpretación y cambiando el ampli, pantalla, micros, etc.

También puede ocurrir que, conforme avanza una mezcla, el tono de guitara original deja de ser el adecuado. Si cuentas con la señal DI original, puedes volver a 'imprimir' el sonido.

2 Crear efectos estéreo

Puedes usar la señal original y un reamper para crear una 're-interpretación', y después abrir ambas a izquierda y derecha.

Se pueden obtener efectos muy interesantes, pero hay que tener cuidado con la fase de ambas señales y comprobar la compatibilidad mono del resultado.

3 Obtener el tono de guitarra perfecto

Si planeas experimentar con varios amplis, pantallas, micros, etc. a menudo resulta útil separar el proceso de obtener una buena ejecución del proceso de encontrar el tono adecuado. De esta forma, puedes concentrar las energías en cada aspecto, de manera independiente.

Graba la ejecución con una DI usando un ampli o un simulador, y una vez se tiene la interpretación deseada, mándala a todos los amplis, pantallas y micros que puedas necesitar.

En este vídeo puedes escuchar a Eddie Kramer, uno de los mejores Ingenieros de todos los tiempos, explicando cómo aprovechó el reamping para lograr los sonidos de guitarra que buscaba durante la grabación del grupo Eternal Descent.

4 Re-Bass

Por supuesto, el reamping no se limita sólo a las guitarras, también puedes usarlo con una señal de bajo grabada por DI.

Y si ya cuentas con una buena señal de ampli de bajo, una variación es hacer un reamping del bajo a través de un ampli de guitarra, y usar la nueva señal como una 'capa' que añadir al sonido original. Puede aportar unos medios muy útiles.

5 Destrucción de baterías

Haz un envío de tu bus de baterías a un ampli, y distiorsiónalo al gusto. 'Imprime' el resultado en una pista nueva, y úsala de forma parecida a como lo harías con la señal procedente de un compresor en paralelo.

6 Destrucción de cualquier cosa

Como ya habrás imagindo, el reamping se puede usar con cualquier cosa. Abre la mente y manda al ampli cualquier instrumento que se te ocurra, para usar el resultado como una capa de refuerzo. Pianos, teclados, voces...

Muchos de los pianos con 'sonido guitarrero' del álbum Hopes and Fears de Keane recibieron este tratamiento.

7 Cámara de reverberación

Las cámaras de reverberación funcionan de froma parecida: se introduce la señal en la cámara mediante un altavoz, y después se graba el sonido del recinto.

Ok, quizá no tengas a tu disposición una sala de reverb, pero aún así puedes usar el concepto:

A veces se le puede insuflar nueva vida a algunos instrumentos (en especial a los 'electrónicos') enviando su señal a la sala de grabación, y grabando después el sonido de sala. De esta forma dispondrás de la grabación original, y algunos 'room mics' con los que jugar.

8 Pedales como plugins

Con un reamper puedes emplear todos tus pedales de guitarra o bajo en cualquier instrumento.

De hecho, en este caso ni siquiera hace falta un ampli, puedes grabar la salida del pedal directamente usando una DI.

9 Cajas y bombos: sound replacement analógico

Éste es un clásico. Pon el ampli boca arriba, y coloca una caja encima de él. Ahora manda al ampli tu sonido de caja original (es posible que quieras puertearlo antes, para que sólo los golpes de caja lleguen al ampli).

Graba el sonido de esta nueva caja 'disparada' por la caja original, y úsalo para reforzar o incluso reemplazar el sonido original.

Esta técnica también se puede usar para obtener nuevos sonidos de bombo, auque en ese caso un ampli de bajo suele ser más adecuado.

10 Diversión giratoria

Si tienes a mano un altavoz tipo Leslie, úsalo con cualquier instrumento que se te ocurra. Especialmente útil en sonidos 'sostenidos' (pads, teclados, etc.).

11 Buen músico, ampli regular

Hay veces en que puedes encontrarte en la situación de que haya un buen guitarrista en el estudio, pero que el ampli del que se dispone no sea muy allá. Deja que el músico use el ampli que hay, pero graba también la señal directa, más adelante podrás usarla para atacar el ampli adecuado.

12 Sin ampli

Otra situación posible es que te encuentres en un lugar donde directamente no hay ningún ampli, o no puedes usarlo. Si por ejemplo estás de viaje, puedes grabar arreglos de guitarra o bajo usando una DI y un simulador de amplis, y más adelante ir al estudio para hacer un reamping de la señal con amplis 'reales'.

13 Para alinear varios micros

Cuando se colocan varios micros en un mismo ampli es importante que estén en fase. En lugar de pedir al músico que toque algo cada vez que mueves un micro, puedes enviar al ampli una señal previamente grabada.

14 Para mejorar tu técnica

También puedes usar un reamper para 'estudiar'. Por ejemplo, enviando un arreglo de guitarra a un ampli, y analizando las diferencias obtenidas con posición del micro, distancia... como en el artículo Grabando Eléctricas, Dónde Apunar al Cono

¿Te ha gustado el artículo?
comments powered by Disqus